La internacionalización de la Tauromaquia como base para su impulso y su defensa en común
La Tauromaquia tiene un origen español, pero forma parte de la cultura de muchos países como Francia, Portugal, México, Venezuela, Colombia o Ecuador, en los que el toro bravo es un elemento "esencial" en sus fiestas populares y sirve de inspiración en todas las facetas artísticas. Esa internacionalidad de la Tauromaquia es uno de los elementos principales que la enraízan como una de las disciplinas que forman ese tronco común que es la Cultura.
Así se ha puesto de manifiesto en el curso de la XXIII Jornadas Taurinas de Castilla y León, en la que también se ha hecho referencia a las líneas de acción para la defensa y promoción de la Tauromaquia en un mundo globalizado, donde las redes sociales y las nuevas formas de comunicación traspasan las fronteras nacionales.
Los encargados de desgranar los puntos sobre los que se teje el futuro fueron, en este orden de intervención, Helder Milheiro, secretario general de ProToiro; Borja Cardelús, director de la FTL; François Zumbiehl, escritor, antropólogo y vicepresidente del Observatorio Francés; William Cárdenas, presidente de la Asociación Interncional de la Tauromaquia; y Ana Alvarado, cronista taurina, profesora y socia del Club Taurino de Londres. El acto fue inaugurado por el secretario general de la Consejería de Cultura y Turismo, José Rodríguez, y moderado por Antonio Petit Caro, director de Taurología.com.A continuación se destacan algunos aspectos relevantes de todas las intervenciones:
Helder Milheiro abrió el turno de intervenciones con un discurso abierto a los nuevos tiempos y repasó la estrategia que sigue Portugal: “El mundo del toro necesita cambios internos. Si cualquier sector no evoluciona, no tendrá supervivencia en el futuro. Uno de los problemas que tiene la fiesta es el agotamiento de gestión en sus distintas áreas. Hemos empezado a dar soporte a los profesionales desde el plano comunicativo para promocionar el valor social de la tauromaquia. Comunicar en la época que vivimos es determinante. Por ello, pretendemos abrir la marca de los toros al público en general y en 2016 creamos ‘Touradas’ con el claim ‘vive tu pasión’ y una imagen adaptada a la actualidad”.
William Cárdenas abordó el tema desde el plano legislativo: “Estamos avanzando y vamos a ganar esta batalla. No va a ser fácil. Es una guerra muy larga. Nosotros comenzamos en el año 2000 cuando nos alarmamos del número de ciudades que se hacían antitaurinas. Esa preocupación nos dio aliento y pusimos la primera piedra. Escogimos el camino legislativo para blindar los toros y ahora estamos respaldados por tres leyes”.
Ana Alvarado subrayó la repercusión y el impacto de la tauromaquia fuera de las fronteras de España: “Tenemos muchos clubes taurinos por todo el mundo como el de Londres que lleva 60 años. Muchos de sus miembros han estudiado en Oxford y allí también defienden lo nuestro. Se reúnen una vez al mes y vienen tanto a las ferias, empezando por la de Olivenza, como a los festejos populares”.

Fuente: M.A. López, “El Norte de Castilla”; Alejandro Martín, “El Adelantado”; Consejería de Cultura y Turismo, de Castilla León.

No hay comentarios:
Publicar un comentario