Buscar este blog

martes, 30 de septiembre de 2025

EL REPASO


 Pasó San Miguel y con él, el último tramo de un abono que ha mostrado su fortaleza en la taquillas desde la primavera al otoño. Los tres llenazos del ciclo final -ya hubo otros seis anteriores- certificaban la expectación despertada siguiendo la tónica de tantas ferias y plazas que han visto repoblar sus tendidos como ya no se recordaba. Las ganas de toros o el repunte de la afición es una evidencia que se suma a esa marea joven que se siente tan taurina.

La reacción contra la política de cancelación o el lento derribo de la ajada y fallida cultura woke son algunos de los factores a tener en cuenta para este florecimiento taurino que también debe mucho a la excelencia artística de un torero de época como Morante de la Puebla y un figurón de indiscutible tirón mediático como Roca Rey. 

Los dos gallos del corral, precisamente, se vieron las caras en el cartel estrella del ciclo, una corrida -como la del pasado 1 de mayo- que brillaba por sí misma en la cartelería y había ido ganando tirón a la vez que se desbordaba la propia campaña del genio cigarrero y arreciaba la competencia con el paladín limeño. Pero donde queríamos ver guerra al final hubo paz: Morante y Roca limaron cualquier diferencia con unas palabras de hombre a hombre que sellaron con un gesto de complicidad. La corrida de Cuvillo, eso sí, frustró cualquier componenda e impidió que Javier Zulueta, que perdió una oreja por la espada, pudiera salir más airoso del doctorado. Las lanzas han vuelto al armero...

lunes, 29 de septiembre de 2025

Récords de audiencia

 


Canal Sur Televisión ha transmitido íntegramente las tres corridas de la Feria de San Miguel de Sevilla este fin de semanas, que han liderado sus franjas horarias de emisión y han superado con creces todas las propuestas de las cadenas de la competencia.

El promedio de las tres corridas ha obtenido el 19,5% de cuota de pantalla, congregando una audiencia media de 325.000 telespectadores y han conectado en algún momento 1.244.000 andaluces y andaluzas a alguna de las retransmisiones. El share ha alcanzado puntas del 28,3%, siendo el minuto de oro en la corrida del domingo a las 20:48 horas con 461.000 telespectadores.

La corrida del sábado, por su parte, con un 24,1% de share, pulveriza la mejor marca de un festejo taurino emitido por Canal Sur Televisión desde 2010.

Las corridas de toros de la Feria de San Miguel de Sevilla también cosecharon una destacada audiencia digital. Entre el viernes y el domingo se registraron más de 202.000 sesiones en CanalSur Más, sobresaliendo especialmente el último festejo, que superó las 82.000 sesiones.  El 80 % de las sesiones se originaron en España, mientras que el 20 % restante procedió del extranjero. Entre los países con mayor conexión destacan Francia, México, Estados Unidos, Perú, Alemania, Reino Unido, Argentina y Colombia.


En paralelo, el directo de Canal Sur Andalucía en YouTube también alcanzó cifras récord durante el fin de semana. Se contabilizaron más de 300.000 visualizaciones, siendo el último festejo el de mayor seguimiento. Durante la lidia del cuarto toro, alrededor de las 20:20 horas, se alcanzó el pico máximo de usuarios concurrentes, con más de 30.500 espectadores conectados simultáneamente.

sábado, 27 de septiembre de 2025

XV CORRIDA PINZONIANA

La niña bonita.



En el marco histórico de la Casa de Los Pinzones volvió a presentarse el cartel  más emblemático  de la temporada taurina onubense.Un lugar que hace miles de años albergó la  despedida de los legendarios marinos palermos hacia la incierta aventura de la travesía oceánica en la cual se cambió el mundo conocido, en una estancia de abolengo rescatada para siempre y donde se siente el peso de la historia es el escenario perfecto para llevar a cabo el acto oficial para desvelar el cartel pinzoniano.

 El acto conducido excelentemente por  Rocío Molina , ya consumada maestra de ceremonias,  contó con la presencia de las Autoridades locales de Palos de la Frontera  , la Empresa Taurina de Buendía organizadora y alma mater del proyecto , una sola parte de los diestros actuantes y muchos aficionados provinciales que siempre acuden in situ para  compartir con alegría una noche de gala.
 El día señalado para el evento es el sábado 4 de octubre a las seis de la tarde.
La obra gráfica elegida es un retrato de la Reina Isabel La catolica , personaje fundamental en el devenir del descubrimiento de América .


Esta edición tiene un formato diferente   , una mixta con especial relevancia de aromas femeninos. El difícil encaje que supone al cierre del curso confeccionar una terna se resuelve en una mágica formula para todos los gustos de tres facetas del escalafón  , tres niveles profesionales que representan lo más novedoso del panorama actual. No es la primera vez que se celebra  una mixta en el Coso del Descubrimiento pero esta vez la presencia de dos féminas le da un carácter novedoso y atractivo para todos los públicos . 

Abrirá la tarde la rejoneadora francesa Lea Vicens , la mejor jinete de la historia del toreo a caballo. en sus anteriores comparecencias en Huelva siempre alcanzo triunfos memorables. 
A continuación  Javier Zulueta , recién doctorado como matador  en la feria de San Miguel de Sevilla. Estrenando galones se vestirá a la vieja usanza marinera el nuevo príncipe hispalense  que tantas ilusiones de futuro a suscitado como valuarte de   la escuela sevillana.

Y culmina el cartel con la excelente novillera madrileña Olga Casado. Alumna destacada de la Escuela de Tauromaquia Yiyo y que esta impactando en los ruedos en esta temporada , aparte de sus legítimos triunfos , sus presencia supone una grata apertura en el mundo del toro para los públicos jóvenes. Su compromiso y profesionalidad le hizo viajar desde la capital después de estar presente en otra presentación en Las Ventas.

Las ganadería seleccionadas para la lidia  son  Soto de la Fuente , Núñez del Cuvillo y Julio de la Puerta en ese  orden de lidia.Tres hierros en buen momento , que esperamos luzcan un festejo tan esperado. 

A destacar nuevamente el empeño del Ayuntamiento palermo en mantener su política de precios populares que sigue siendo el más económico del país, facilitando acudir a la plaza para gozar de un espectáculo  taurino con reivindicación histórica y en este caso femenino.

 Que Dios reparta suerte.

martes, 23 de septiembre de 2025

La ILP antitaurina

 


La Fundación del Toro de Lidia (FTL) ha emitido un comunicado en el que denuncia que la ILP de Censura de la Tauromaquia constituye un ataque totalitario a la libertad cultural y un grave riesgo para el modelo de convivencia democrática en España.


La ILP no persigue ampliar la libertad de las comunidades autónomas, sino abrir la puerta a que los poderes públicos tengan la facultad de prohibir expresiones culturales en función de criterios ideológicos. Tal y como asegura Victorino Martín, presidente de la FTL: "Los promotores de esta ILP pretenden sembrar la semilla de la cizaña y la división en cada territorio".

Los poderes públicos, tal y como recoge la Constitución, tienen la obligación de conservar y promover todas las manifestaciones culturales: las mayoritarias y las minoritarias, las que gustan y las que incomodan. La tauromaquia es una realidad cultural indudable, anterior incluso a su reconocimiento legal en la Ley 18/2013.

Este es el decálogo que le Fundación Toro de Lidia que pone de manifiesto el carácter antidemocrático de la ILP:

1. El objetivo de la ILP de Censura de la Tauromaquia, que cuenta con el aval de más de 600.000 firmas, es que se pueda discutir en cada territorio si la tauromaquia se puede modificar o incluso prohibir. Se trata, en nuestra opinión, de un asunto extremadamente grave para el modelo de convivencia democrática que tenemos.
Esta ILP de Censura de la Tauromaquia propone un concepto de "ampliación de libertad para las Comunidades Autónomas", cuando en realidad lo que promueve es que los territorios tengan libertad para prohibir.

Es decir, lo que pretende esta propuesta es lo contrario de la libertad, lo que pretende esta propuesta es que los poderes públicos de un territorio tengan las manos libres para prohibir las expresiones culturales que no les gusten a los políticos que en un momento dado ostenten el poder.

2. Esta ILP pretende que un gobierno pueda decidir qué es cultura en ese territorio y qué no es cultura.

3. Consideramos que abrir el camino que pretende la ILP de Censura de la Tauromaquia es absolutamente totalitario y por supuesto inconstitucional. Y esto es así con independencia de que la iniciativa venga avalada por diez mil o por diez millones de firmas.

4. Porque no existe en democracia la libertad para censurar la cultura. No existe en democracia la libertad para aplastar desde una supuesta mayoría la cultura de una supuesta minoría.

5. Qué es cultura, es importante tenerlo claro, no lo deciden los gobiernos. Lo decide el pueblo, la gente, las personas. El pueblo no ha delegado sus derechos sobre la cultura en los poderes públicos. Ningún gobernante tiene el poder de disponer de la cultura, de modificar la cultura, de reorientar la cultura. Y mucho menos, de eliminar la cultura.

6. Todos los poderes públicos tienen, sin embargo, la obligación constitucional de conservar y promover la cultura. Toda la cultura. La mayoritaria y la minoritaria. La que gusta a la mayoría y la que gusta a menos gente. La que no incomoda a nadie y la que algunos aborrecen.

7. La Ley 18/2013, de 12 de noviembre, para la regulación de la Tauromaquia como patrimonio cultural, no es la que convierte a la tauromaquia en cultura. Es al revés, como la tauromaquia es una realidad cultural indudable, la ley lo reconoce. Pero el carácter cultural de la tauromaquia es anterior a que la ley lo reconozca.

8. La ILP de Censura de la Tauromaquia pretende sembrar la semilla de la división en cada ciudad, en cada provincia, en cada Comunidad Autónomas. Quieren que comencemos interminables debates que nos enfrenten en cada territorio, porque nos quieren así, enfrentados, cada uno en una trinchera cada vez más profunda. Esta ILP de Censura de la Tauromaquia trae la cizaña de la división y el enfrentamiento.

9. Que esta ILP de Censura de la Tauromaquia simplemente se debata en el Congreso, nos degrada como sociedad.
Que haya partidos políticos que consideren que siquiera se pueda discutir si una eventual mayoría puede exterminar la cultura de otros es terrible, un fracaso como democracia.

10. Porque la cultura no se puede censurar. Ninguna.
Si no atenta contra los derechos humanos, cualquier expresión cultural es lícita. Nos guste o no. Compartamos sus expresiones y sus valores o no. Lo contrario, nos aterroriza. Nos aterroriza como aficionados a la tauromaquia, pero sobre todo nos aterroriza como ciudadanos de un estado democrático que creemos que ninguna mayoría puede imponer su religión, su cultura, su ideología o su forma de ver el mundo a los demás.

domingo, 21 de septiembre de 2025

Cayetano Rivera dice adiós


 Cuando concluyó la corrida en Écija, la última que Cayetano Rivera tenía contratada en esta temporada de despedida, subió a sus redes sociales una fotografía con el vestido de torear y un mínimo mensaje en el que se leía: "Fin".

El menor de los Rivera había salido minutos antes a hombros con Ángel Jiménez "El Astigitano", tras cortar dos orejas al segundo toro de la corrida de Murube. Fue testigo de su tarde postrera en Écija Curro Díaz.

Tras veinte temporadas de alternativa, el año ha sido convulso para Cayetano, nieto de Antonio Ordóñez e hijo de Francisco Rivera "Paquirri", último representante de una saga. Desde que sucedió el incidente con la Policía en el que fue detenido de madrugada en Madrid, todo se torció. Una lesión en el campo impidió su comparecencia en la feria de Santiago de Santander y, desde entonces, eslabonó las ausencias de las plazas, no muchas, ciertamente, en las que estaba contratado.

sábado, 20 de septiembre de 2025

OBITUARIO

EN EL ADIOS DE VICENTE PARRA ROLDÁN.

Nadie esperaba un desenlace fatal tan pronto, aunque éramos
sabedores que estaba  lidiando con su  salud con una  entereza elogiable, no percibimos en sus palabras ni gravedad ni ánimo de despedida, muy al contrario seguía con vitalidad e interes la actualidad del mundo taurino y se nos fue con todo el dolor que deja por que era como  nuestro hermano mayor. 

Vicente fue -y será - una institución y a él recurrimos siempre para certificar un dato, una duda que rápidamente aclaraba. Un activo erudito que supone una grandísima pérdida en la gran familia taurina de Huelva. Desde la década de los años setenta al pie del cañón , con una tremenda lucidez y  capacidad de trabajo  y que elevo los niveles culturales del ámbito taurino de nuestra provincia . Un referente como informador independiente , sagaz critico de la vieja escuela que se adapto al mundo digital para seguir presente con su verbo  , defendiendo cómo nadie con su pluma sus pasiones onubensistas.

Reconocido por todos los aficionados tanto por su larga trayectoria periodística como su fecunda obra , especialmente en pro de las peñas donde su cercanía calo hondo , siendo un pilar fundamental en el fructuoso crecimiento de los todos los actos que enriquecen la programación cultural de los inviernos. Viajero  por todas las plazas como cronista y crítico veraz y estadístico de todo los pasajes que acontecían.. Gran conversador que ilustraba en cualquier sitio a los presentes con su talla intelectual, su irónico humor y su rigor legislativo.
 
 El admirado Vicente Parra deja un legado de sapiencia difícil de superar. Incansable en propuestas para bien del fomento y la difusión del taurinismo social. El añorado ciclo de conferencias de Caja Sol , los pregones, el cuadernillo central colombino del periódico ..etc. llevan su huella oculta. Omnipresente desde La Monumental hasta los cuarenta años de La Merced con una envidiable hoja de servicios en todos los medios.

Para nuestra aventura radiofónica en Hispanidad Radio supuso un  gran aval, fue inestimable su cabal colaboración . Siempre disponible y atento al dial para alentarnos e indicarnos cuestiones. El cariño mutuo se cimentó durante mucho tiempo , muchas tardes de toros , muchos programas de radio , muchas llamadas y wasaps donde fue forjándose en el fondo y en las formas  un vínculo de hermosa amistad  . Un lujo haberle conocido.

 Le echaremos de menos.
Que en gloria esté.
D.E.P

viernes, 19 de septiembre de 2025

La feria de San Miguel de Sevilla en tv

 


El visto bueno de todos los actuantes ha permitido confirmar la apuesta de la propia Junta de Andalucía después de la exitosa emisión de las dos corridas de la pasada Feria de Abril

La Feria de San Miguel de Sevilla, que se celebrará entre el 26 y el 28 de septiembre dando fin al abono de la temporada 2025, será retransmitida íntegramente, en directo y en exclusiva por las cámaras de Canal Sur TV. Ramón Valencia, gerente de la empresa Pagés, y la dirección del ente autonómico habían alcanzado un acuerdo, bendecido desde las alturas del gobierno andaluz, al que sólo quedaba el fleco de contar con el visto bueno de una de las estrellas del cartel del día 28 que, como era esperado, ha caído como fruta madura.

Las combinaciones de toros y toreros son las siguientes:

Viernes, 26 de septiembre: 

Toros de Victoriano del Río para

 José María Manzanares, Juan Ortega y Pablo Aguado

Sábado, 27 de septiembre:

 Toros de Garcigrande para 

Alejandro Talavante, Daniel Luque y Borja Jiménez

Domingo, 28 de septiembre: 

Toros de Núñez del Cuvillo para 

Morante de la Puebla, Roca Rey y Javier Zulueta, que tomará la alternativa.

Los tres festejos darán comienzo a las 18:30 horas.

lunes, 8 de septiembre de 2025

ZALAMEA LUCE GALAS TAURINAS

 


Zalamea es taurina, su coso tiene memoria de muchas  tardes de toros en días de final del verano. Grandes corridas y grandes figuras dejaron sobre su albero páginas de oro. Esta año  la empresa Taurina de Buendía propuso un formado novilleril de mucha ilusión, y en verdad que se agradece la apuesta por los nuevos valores. Hacen falta más festejos de esta índole para la búsqueda del relevo generacional del actual escalafón taurino Media plaza fue el aforo completado por los aficionados para contemplar un festejo con ganado y dos aspirantes locales.  Novillada del hierro de Albarreal que lucio una interesante bravura y entrega en las telas de una juvenil terna que se gano al respetable por su disposición.

 Abría el cartel Fuentes Bocanegra en su tercera comparecencia provincial  tras Aracena y Santa Olalla del Cala y otra vez dejo patente un buen nivel .Se le adivinan formas clásicas . En las dos faenas esbozo un trazo delicado y a veces lucio el toreo con la hondura que sus novillos le permitieron. El novillero cordobés derrocho entusiasmo en todo momento , logro justificarse y conecto con el tendido en muchas ocasiones .

De Ayamonte venia Carlos Tirado con unas ganas tremendas. La feria ayamontina de Las Angustias no pudo albergar festejo por la temporal inhabilitación de su plaza , que requerían una reforma con  los plazos demasiados largos. Menos mal que tenia la oportunidad de agrandar su prestigiosa aunque incipiente carrera en la señera plaza de Zalamea. Triunfador numérico de trofeos por su acierto con la tizona en dos faenas en la que volvió a demostrar sus soltura muleteril , con  una gran variedad de registros en los finales digno de resaltar. Buena nota , y esperando volver a verle.

Guillermo Luna , de Trigueros,  se fue de vacío en cuanto a trofeos por el mal uso de la espada y sin embargo firmo dos obras completísimas en todos los tercios. Tiene que asegurar rematar con acierto tanta toreria si no seria una pena. Cuatro orejas perdidas en su segunda comparecencia en una novillada picada tras su debut en Aracena hace unos meses. En cuanto supere con aprendizaje técnico la suerte suprema podremos ilusionarnos con un torero diferente que trasmite caras esencias sin renunciar a un valeroso catalogo de pasajes ante las reses. Tiene mimbres... 

En definitiva , interesante tarde para el aficionado que siempre encuentra en Zalamea un resquicio de galante luz taurina. 

domingo, 7 de septiembre de 2025

Alivios técnicos...


 Sí, es ya lo normal. Los toreros usan con la muleta más el pico que los pájaros. Algo de lo que ya nadie habla porque es habitual y está aprobado, admitido, bendecido y consagrado…y cantado. Ni una mención y sí elogios tremendos a ciertas faenas. En fin…

PONCE tuvo la culpa de dos cosas que nos golpean. Una, las faenas largas, insoportables, muchas avisadas incluso antes de entrar a matar. Pero con la diferencia de que él las iba mejorando tras mejorar al toro. Faenas a más. Y ahora la mayoría está compuesta de pelmazos insoportables que dan mantazos no sé por qué ni para qué -¿por justificarse?- porque sólo van a conseguir una cosa: aburrir.

Y en cuanto al pico, PONCE dio una explicación basada en que era un recurso técnico. Y lo es cuándo el toro está muy difícil o se “acuesta”, pero con todo el respeto al maestro, que está claro que sabe muchísimo más que yo, si el toro es bueno es una ventaja o pillería meter el pico.

Vean, si no, faenas de triunfadores en las últimas ferias. Pico que te crio. Muletazos siempre con la parte más externa de la muleta. Y no con la panza que así, siempre se ha dicho, hay que torear con la panza. Así se arriman más al toro y hay más exposición y emoción. Más verdad.

Incluso PONCE afirma, tampoco estoy seguro que de que lo haya dicho, y no lo puedo corroborar, que con el pico hay más espacio y más  toreo…Y digo yo: menos apreturas.

Pero hay picos y… picos. Como en los pájaros. Más grandes y más pequeños. El gran pico era el de José Fuentes en una época en la que el pico era muy censurado, especialmente en la plaza de Madrid, que por algo es la primera de todas.

José Fuentes cogía la muleta, la ponía completamente oblicua y… citaba y así tenía todas las ventajas para echar al toro para fuera y evitar cercanías. Un día, en Las Ventas, ante los gritos de censura, se enfadó tanto que corrió hacia la barrera y con un objeto cortante rasgó la muleta y cortó el pico. Pero volvió al toro y otra vez la puso oblicua. Una filfa.


En cambio, ahora, el pico habitual, es poner la muleta planchada y vertical, de frente…pero citar y descargar con la parte más externa de la muleta. En todos los toros, buenos y malos. Hay menos exposición y se tapa con la plasticidad, aunque claro es menor que citando con la panza para vaciar.

Y el público lo admite y aprueba y hasta lo ensalza. Lo vemos a diario. Incluso en algunos emergente, tenidos por triunfadores, que no han dado un muletazo con la muleta de frente en su vida. Pero van funcionando porque al tendido le parece bien o no se da cuenta de cómo pone la muleta el torero… Y hay orejas y salidas a hombros.

Pues nada, una lacra más, como la las faenas interminables e insoportables. Algunas las critica la afición, las menos. Muletazos y muletazos (y además con el pico) y oyen el primer aviso sin entrar a matar. Y los festejos se ponen en dos horas y media o más. Pero todo vale : ser pesadísimos y usar el pico más que los pájaros.


jueves, 4 de septiembre de 2025

Los bombones de Forrest Gump

 Antonio Lorca


El diestro onubense David de Miranda acaba de cumplir el pasado 5 de agosto 9 años de alternativa, salió por la Puerta Grande de Las Ventas el 24 de mayo de 2019, paseó las dos orejas de un buen toro de Santiago Domecq en la Feria de Abril del año pasado, y fue el triunfador del ciclo sevillano de este año al traspasar a hombros la Puerta del Príncipe.

 Después de tan brillante hoja de servicios y de triunfar a lo grande en las últimas Colombinas, entró en los carteles de la pasada feria de Málaga, se encontró con un toro harto complicado de Victoriano del Río, decidió echar la moneda al aire y salió vivo de la plaza de puro milagro después de recibir una espeluznante voltereta en el segundo de su lote.

Es tarde, David de Miranda fue la reencarnación de un héroe de película, pero de carne y hueso, sin especialistas ni cromas que ocultan la realidad. Hizo gala de un valor fuera de lo común, permitió que los astifinos pitones de su oponente notaran los latidos de su corazón, convirtió los tendidos de La Malagueta en una congoja, y la conmoción de su toreo fue de las que solo se ‘sufren’ muy de vez en cuando en una plaza.

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Observatorio Taurino

 


Arranca septiembre y con él, el curso bajo de una temporada marcada por la pujanza y hasta la ausencia de Morante de la Puebla, rey de oros de una campaña acompañada de otras constantes como la reveladora respuesta del público en todo tipo de escenarios y la definitiva amortización de una generación de toreros inevitables -mantenidos con pulmón artificial a favor del comisionismo - que ha colmado la paciencia de los públicos.

Pero el año tiene el nombre del diestro cigarrero. Morante ha otorgado el definitivo hilo conductor a unas ferias que se preparan de nuevo para recibirlo después de recuperarse del percance de Pontevedra que le supondrá finalmente 24 días de indeseada y ampliada baja. El mismísimo presidente de la ciudad autónoma de Melilla, Juan José Imbroda, ofició de inesperado muñidor de la reaparición del genio de La Puebla en la llamada Mezquita del Toreo, último bastión de la tauromaquia en el continente africano.