Buscar este blog

martes, 11 de noviembre de 2025

CITA EN SAN JUAN

 La Peña Cultural Taurina El Castoreño de San Juan del Puerto celebrará el próximo viernes 14 de noviembre su décimo tercera edición de charlas magistrales.

La entidad tuvo desde sus inicios la premisa como su nombre indica , de prestar atención y poner en valor dos factores fundamentales de la lidia , el Toro y el Picador.Ambos han sido y serán los pilares de sus magníficos ciclos de conferencias invernales en el Teatro Municipal. Todas las ediciones que le preceden han tenido como argumento principal desglosar para los aficionados los misterios de la alquimia ganadera con grandes hierros bravos y homenajear a ilustres varilargueros . La lista es larga y las noches han sido inolvidables.

 Este año bajo el título de "Un legado de bravura y tradición " toca el turno de pasar revista a una ganadería jienense - Arauz de Robles - que enamora al aficionado por su excelente trapio.  Se cría en plena Sierra de Andújar, es un  toro único, el resultado de la fusión entre las castas fundacionales: Jijón, Cabrera, Gallardo y Vistahermosa. Todo ello en un entorno privilegiado para la cría del toro bravo, rodeado de encinas y alcornoques, que dibuja el paisaje andaluz por excelencia.Durante una de las  visitas que la peña organizó surgió el encanto de los socios  que  estuvieron  a pocos metros de los toros cuando se ejercitan en el corredero cruzando el río que atraviesa la Finca El Burguillo . El moderador  Esteban Fdz. es un erudito en la materia y seguro que será una charla didáctica y amena.


 Por otro lado el premio denominado "Templando la Bravura" recae este año en el picador  gaditano Salvador Núñez perteneciente a la saga de los ‘Alventus’ tras treinta y cinco años de trayectoria en los ruedos retirándose en la pasada feria de San Miguel sevillana. La banda de música maestrante tocó para amenizar su último puyazo, marchándose del ruedo con una gran ovación y con un emotivo gesto de despedida de su matador. Ambos se fundieron en un abrazo poco antes de finalizar el festejo en un sentido adiós .

 Si es posible  no se lo pierdan. A las 20 horas en el Teatro Juan Alonso de Guzmán.

domingo, 9 de noviembre de 2025

Morante de la Puebla, candidato al Princesa de Asturias de las Artes

 El Foro Taurino Universitario Mazzantini pide a la Fundación Toro de Lidia que lidere la propuesta


POR Antonio Lorca

He aquí un ejercicio de ciencia ficción: en abril del próximo año, se reúne el jurado del Premio Princesa de Asturias de las Artes y decide otorgar el preciado galardón al torero José Antonio Morante de la Puebla.La noticia, tan justa como controvertida, caería como una bomba; unos esbozarían una sonrisa de honda satisfacción, y otros se rasgarían las vestiduras ante una herejía inadmisible. 

La Fundación asturiana recibiría un chaparrón de críticas de antitaurinos, animalistas y del propio Gobierno, tan dispuestos todos ellos a denostar la tauromaquia y vilipendiar a quienes la protejan o defiendan.

La polémica estaría sobre la mesa, pero un artista genial recibiría un honor merecido, el jurado podría presumir de independencia, por un lado, y de respeto a la ley, por otro, y saldaría, al mismo tiempo, una deuda de tan preciados premios con una de las manifestaciones culturales más genuinas de nuestro país y con uno de sus más excelsos intérpretes. Nunca antes el arte del toreo ha estado representado en el teatro Campoamor de Oviedo, y Morante es la oportunidad histórica para honrar un patrimonio cultural de hondas raíces en la historia española.

jueves, 6 de noviembre de 2025

ESOS APODERADOS...

 Por Carlos Bueno


L
os apoderados independientes nunca han tenido grandes despachos, ni departamentos de comunicación, ni influencia sobre las empresas que confeccionan las ferias. Lo suyo es cosa  vocacional, afición pura. Son hombres que creen en un torero cuando casi nadie más lo hace, que invierten su tiempo, su dinero y, sobre todo, su ilusión en sacar adelante una carrera. Su recompensa no suele ser inmediata ni económica; su satisfacción radica en ver a su torero abrir la Puerta Grande.

Durante décadas, estos apoderados independientes descubrieron talentos, forjaron figuras y, sobre todo, mantuvieron vivo ese espíritu romántico que siempre ha distinguido al mundo taurino. Su relación con el torero era casi fraternal. Comparten ilusiones, fracasos, kilómetros y sueños, y las estrategias se trazaban con la humildad de quien confía en la verdad del ruedo.

En los últimos tiempos han aparecido apoderados que, además de representar toreros, son empresarios de plazas y, en algunos casos, también ganaderos. Conglomerados de poder que han creado auténticas “multinacionales” taurinas capaces de controlar todos los eslabones de la cadena: el toro, el cartel y el torero.

Estos grupos han impuesto un modelo de gestión que diseña temporadas “a la carta”, planificadas con precisión comercial y sin margen para la improvisación o la competencia. Los toreros de sus casas evitan enfrentarse con rivales directos, huyen de las ganaderías duras y se mueven en un circuito cerrado en el que todo parece medido, calculado y previsible.



Carteles pensados para el gran público, con nombres reconocibles para el espectador ocasional, pero carentes de aliciente para el abonado que busca emoción, competencia y novedad. El aficionado fiel, ese que sostiene la Fiesta con su abono año tras año, asiste con decepción a una sucesión de festejos previsibles.

Y mientras tanto, los toreros apoderados por profesionales independientes se encuentran cada vez con más dificultades para abrirse paso. Las puertas de las grandes ferias se cierran con sutileza pero con firmeza. No hay hueco para ellos en los carteles “cerrados”, y cuando lo hay, suele ser en condiciones desiguales. La meritocracia, que debería ser la base de la Fiesta, se ve sustituida por intereses empresariales.

Aunque suene a tópico, la separación de poderes sería lo más saludable para el futuro de la tauromaquia. Que el ganadero se centre exclusivamente en criar el mejor toro posible, que el empresario piense en ofrecer el mejor espectáculo en su plaza, y que el apoderado defienda los intereses de su torero. Cuando esos tres roles se mezclan en una misma mano, la balanza se desequilibra y los perjudicados siempre son los mismos: los toreros sin padrino y los aficionados de verdad.

El toreo necesita recuperar la emoción de los carteles que generan competencia, confieren mérito y despiertan la ilusión del público. Y, en esa recuperación, los apoderados independientes siguen siendo imprescindibles. Ellos encarnan la fe en el torero, la honradez profesional y la pasión desmedida por la Fiesta. Son la resistencia silenciosa frente al poder de los despachos.

Sin independencia no hay libertad, y sin libertad el toreo pierde su sentido más profundo, el de ser un arte imprevisible donde sólo el mérito y la verdad deben mandar.

martes, 4 de noviembre de 2025

LAS COSAS DE LAS COSAS...

 Se nos fue un mito del toreo. El jerezano Rafael de Paula fue un torero onírico que apenas se prodigó por nuestras plazas onubenses, solo se le recuerdan dos actuaciones . Una el año de la reinauguración  de La Merced y otra en un festival en la plaza de Niebla. Dos tardes en las que no alcanzó grandes cotas, aunque siempre dejaba plasmado su concepto tan diferente. Pese al cercanía geográfica , Paula no se encártelo más mientras otros diestros gaditanos . -Galloso ,Paquirri,Parada, Oliva, Ojeda -si tienen una hoja de servicios con más enjundia. La genialidad del torero gitano es histórica , pero los choqueros nos lo  perdimos. Quien quiso verlo hubo de peregrinar a otras provincias...cosas que pasan.

Noviembre peñista

 


Las citas invernales del mundo peñista taurino onubense van retornando a las agendas de los aficionados. En esta semanas dos actos de relieve. Uno en la capital serrana de Aracena del que ya informamos anteriormente  que coincide con otro en Ayamonte. 

La tercera gala de la joven Peña Taurina Puerta de España tendrá lugar el viernes día 7  a las 20 h. en las instalaciones del Catering Auditorio su sede habitual ,donde se invita a celebrar una temporada atípica por las circunstancias adversas del mantenimiento del añejo coso que imposibilitaron la celebración de festejos truncando la ilusionante marcha que había retomado la localidad con el añadido de contar con la pujanza de un excelente novillero local como nunca tuvo. Carlos Tirado no ha podido lucirse ante sus paisanos este año y espera que todo se solucione en el año venidero para volver abrir las puertas de la bonita plaza costera.

Pese a eso la peña no renuncia  a nada y propone una velada con marcado acento sentimental agasajando a uno de los mejores aficionados de su historia ( Antonio Orta ) y a su dos peñas madrinas : La Divisa de Trigueros y El Castoreño de San Juan del Puerto. 

Antonio es un emblemático taurino ayamontino que participó y organizó numerosos festivales y festejos menores durante muchos años. En su finca con plaza y ganado también ha sido un promotor turístico importante. Padre del novillero Adrián Orta, buen comunicador radiofónico y televisivo local , fundamental en la promoción de la Tauromaquia.

Merecido premio a toda una vida de pasión taurina.

jueves, 30 de octubre de 2025

EL INDIO GRANDE

 


"Después de la retirada sentí un vacío en mi vida y sufrí lo que nadie imagina: una noche, hasta soñé que estaba toreando. Durante dos años no quise saber nada de toros, porque la tentación era muy grande y tenía unos deseos locos de volver a torear; ni siquiera fui a una plaza para ver una corrida, y pedí a mis amigos que no me hablaran nada de toros. ¡Lo que sufrí!.

-Después… ni los contratos en blanco ni las alusiones personales han turbado la paz en mi vida. Tres años después de mi retirada, me sentía tan fuerte y tan bien de facultades como en mis mejores tiempos; y habría podido con todos. Pero se es hombre o no se es, y yo había empeñado mi palabra, y tenía que cumplirla como la he cumplido. dos cicatrices tengo , una arriba de la ceja izquierda y otra en la mejilla del mismo lado: -Esta me la dio un miureño en Sevilla, en 1916, después de haberle metido el estoque. Ya había salido de la reunión, y cuando había pasado el toro sentí que se volvía y me trincó por la frente; desperté en la enfermería.


Y la otra un buen mozo de Benjumea, en Madrid, en 1918; por cierto que fue la única vez que un toro me lastimara al poner los palos, y curioso que yo ni me diera cuenta del rasguño sino hasta que Vicente Pastor, que alternaba conmigo esa tarde, me hizo notar que tenía sangre. ¡Vicente Pastor, el mejor compañero que conocí en los ruedos, un hombre bueno de verdad!. Y el peor -Conocí muchos, pero ninguno como José, que a pesar del gran torero que fue, personalmente tenía todos los gatos gitanos. ¡Era un fenómeno, el fenómeno más grande de la historia taurina! Pero para mi gusto, su hermano Rafael el mejor torero de todos. Ese, cuando se confiaba podía borrarnos a los demás. Rafael hubiera sido más de lo que fue, pero cuando surgió el hermanillo comenzaron a olvidarse de él…!.


Entonces se corrían toros con toda la barba, con los cuales hubiera sido una locura torear como ahora; y lo que se hacía en aquellos tiempos no lo soportaría el público de hoy…con los toros de hoy. Como se toreaba antes tenía su mérito, por los toros de entonces; y como se torea hoy tiene también su mérito. Entonces creo que había más valor, y ahora más arte. ¿La elegancia? Esa es cosa personal, de todos los tiempos.
En el toreo de rodillas....en eso hay muchos trucos. Es decir, cuando se arrodilla el torero al arrancarse el toro. Cuando se cita arrodillado, entonces…hay que saber torear. Yo no vi a Garza en su faena de “Amapolo”, en que me dicen toreó al natural con una rodilla en tierra, ligando los pases. Pero creo que se puede hacer, y sobre todo que él puede hacerlo. Para mi gusto, el narizón ese es el mejor de todos, con la muleta, que es la base del toreo. Tiene sitio, eso que tan pocos toreros han tenido. Si pudieran resucitar muchos toros que otros no pudieron hacer lucir, Garza se hubiera cansado de hacerles faenas con la izquierda; porque tiene temple y, sobre todo, sitio para torear…

Personalmente, a quien más estimo de los toreros Mexicanos es a Balderas, que me gusta mucho con las banderillas y también con el capote; con la muleta ha estado casi siempre atropellado, pero por lo que le hemos visto en esta temporada parece que va encontrando ya su sitio; y el día que Balderas tenga sitio para torear con la muleta…

Solórzano tiene un capote especial, único, y nadie como él me gusta toreando a la verónica. De los Españoles..me gusta “Cagancho”, que tiene una gracia y una elegancia de la calle de las Sierpes, y que es torero cuando se quiere serlo. Y Victoriano de la Serna, que si tuviera corazón sería el mejor de todos. De los toros Españoles de hoy, Son mejores los nuestros, el Mexicano....Y no quisiera que empiecen con que si Gaona dijo y si Gaona no dijo, que estoy buscando publicidad.


Es necesario que vengan toreros españoles, para el porvenir de la fiesta en México, para que haya más pasión, más pelea y mejores combinaciones. Esto no podrá ser antes de arreglar bien los asuntos del boicot a los nuestros, con dignidad, pero también con inteligencia, para bien de todos. Y es necesario que los toreros mexicanos vayan a España para cuajar como matadores de toros..Eso ya es bien sabido, que aquí no sabemos estimar a los nuestros, y en España nos han formado a muchos toreros. Aunque quizá las cosas cambien con el tiempo, pues tenemos el caso de Gorráez, que se ha hecho de pies a cabeza en México, sin necesidad de las plazas españolas. Pero lo estimaríamos mejor si tuviera una aureola de triunfos en Madrid, en Sevilla, en Valencia.
Que si el público de mi época en “El Toreo” al público de hoy, ha cambiado mucho....-¡Vaya! Muchos aficionados de entonces se han retirado, y mucha gente va a la plaza hoy porque sí, por moda, pero no para ver toros… Eso, ver toros, y ver al torero según el toro, es lo que ya no se hace. Pero el público no tiene la culpa, sino los que escriben para el público y no le dicen la verdad. Le hacen daño al aficionado nuevo y al torero mismo. ¿Cómo va a saber estimar el público lo que tiene mérito y lo que no tiene mérito, si no se le dice? los periodistas, los críticos, los que no ponen la mano, son los que tienen obligación de orientarlo… Pero son tan pocos.!


En los tratados de Tauromaquia , Allí no se aprende sino a conocer las suertes, no a saberlas ejecutar. Nadie puede enseñarle a uno a ser torero, sino el toro, ese, el toro, que es el que manda en la plaza. Y para ser buen aficionado no hay como ver muchas corridas y hablar con los toreros, y los toreros necesitan hablar con los buenos aficionados para aprender también muchas cosas. Yo, por ejemplo, era muy mal estoqueador, y atravesaba siempre a los toros en mis primeros tiempos, aun haciendo el viaje recto. Daba el hombro, que era lo que me habían enseñado. Hasta que un viejo aficionado de Madrid, Andrés “El Zapatero”, me dijo: ”Qué así no puéser, porque el movimiento de la mano desvía la espada. Mira, chaval, da el pecho y verás qué estocadas!”. No lo creí mucho; pero en la primera corrida que tuve seguí el consejo de Andrés “El Zapatero”, y después de hacer el viaje buscaba yo por dónde había salido la espada. ¡Y no! Que tenía razón el viejo: no dar el hombro, sino el pecho; y saber manejar la izquierda, para vaciar al toro."

(Rodolfo Gaona)

miércoles, 29 de octubre de 2025

El pódium estadístico

 

Una mirada al escalafón taurino
 La temporada taurina 2025 ya es historia. El pasado sábado 18 de octubre -se celebraron festejos en Jaén, Almendralejo y Arenas de San Pedro- marca el confín de una campaña marcada por la fortaleza de las taquillas, la recuperación del pulso taurino en la sociedad, la ola juvenil que refresca los tendidos y la hegemonía indiscutible de Morante de la Puebla que, con su retirada inesperada, deja un extraño vacío que las empresas deberían cubrir en 2026 con afición, talento y visión de futuro. Otra cosa es que quieran o puedan…

Pero ésa es otra cuestión. Nos interesa ahora el cuadro estadístico que marca las actuaciones, el número de trofeos y la presencia de los matadores de toros en las plazas de distinta categoría tomando los datos que aporta ANOET, la principal asociación de empresarios del planeta de los toros.

martes, 28 de octubre de 2025

PREMIOS TAURINOS DE ARACENA.


 La Peña Cultural Taurina Manolo González de Aracena reverdece sus actividades e instaura los premios de la temporada del año en curso .La bella localidad de la serranía onubense vive con ilusión la nueva etapa tanto peñista como de eventos , situándose en la  plaza provincial que ofreció más festejos al aficionado , con tres tardes en que el coso alterno espectáculos de diferente categoría : una corrida , una novillada y un festival. Y todavía quieren volver a organizar la popular suelta de vaquillas , recuperando una ancestral tradición muy deseada por los todos los valientes vecinos de la zona.

Taurina de Buendía tomó las riendas de la plaza avalada por su inmensa trayectoria empresarial durante  todos estos años donde su gestión se ha consolidado con fuerza en nuestra provincia.  Organizativamente ha sido un éxito con un "no hay billetes " en la corrida y buenas entradas en los otras dos tardes. Se espera que la temporada venidera sea de nuevo igual de brillante.Una esperanzadora etapa para una plaza emblemática como capital serrana.

Los miembros del jurado de La Peña han deliberado y anunciado un acto para la entrega de premios que tendrá lugar el próximo viernes día 7 de noviembre a las 20 h. El lugar consignado con la colaboración del Exmo. Ayuntamiento será el salón de actos del  Pabellón Ferial Ciudad de Aracena. Los premios han recaído en el diestro los diestro David de Miranda y Manolo González  , el novillero Guillermo Luna, y la ganadería de La Quinta por un novillo lidiado en el festival.