Por SANTI ORTIZ.
"El miedo es un arma de eficacia probada en manos de los poderosos para disuadir malestares y blindarse en sus privilegios... ese miedo que los medios de comunicación alimentan interesadamente...
Ante la moral actual, que alimenta la sensiblería de que todo es preferible a morir, el toreo... muestra que el valor supremo de la vida no está en aferrarse a ella por encima de todo, sino en arriesgarse a perderla..."
A medida que he venido desarrollando este estudio del toreo, buscando esclarecerlo intelectualmente; según lo hemos ido situando dentro de la cultura, del arte, de la ética –o mejor, de suética–, se ha ido destacando constantemente, a través de todos los puntos de vista con que lo hemos tratado, una característica suya que ha venido creciendo en enjundia e importancia hasta adquirir un peso específico de primera magnitud: su singularidad.
Una singularidad, una excepcionalidad tan particular y única, que se hace extensible a sus dos principales protagonistas: el toro y el torero.
Una singularidad tan extraordinaria, que me hace preguntarme cómo es posible que el toreo continúe existiendo todavía.
Y no lo digo por considerarlo anticuado u obsoleto como pretenden los taurófobos, sino porque su escala de valores, su ética, su compromiso moral, cae tan a trasmano de los que esta sociedad nos ha inculcado, que parece milagro su subsistencia. Milagro doble porque también se me antoja prodigioso que continúen existiendo toreros. Veamos por qué.






.jpg)














.jpg)
