Buscar este blog

miércoles, 2 de abril de 2025

Sentidos Pregones...

 


El próximo viernes tendrá lugar en la casa de cultura de Palos de la Frontera la doceava edición del pregón taurino. Una disciplina que marca el inicio de la temporada palerma del coso de descubrimiento que alberga dos citas  fetén  , en un acto cultural organizado por la querida peña taurina local que sigue esforzándose en mantener el listón alto en cuanto a eventos provinciales que cuenta con buenos  ciclos de conferencias , exposiciones de arte, entrega de premios y algunos pregones. Cada cual representa a su modo un canto explicito de pasión por la tauromaquia .

 Pero la semántica dialéctica que suele envolver la disertación del pregón en cada una de sus vertientes  o estilos es una deliciosa manera de enlazar cultura popular y literatura, o mejor dicho de engrandecer el lenguaje que tantos vocablos y matices taurinos tiene en nuestro idioma y que usamos a diario casi sin darnos cuenta. 

Reconozco el entusiasmo causado en muchos de estos pregones entre los asistentes cuando el verbo del orador lidia con las palabras enjaretando frases lucidas que llegan al alma por el énfasis con que se pronuncian en una encendida entrega  para exaltar al toreo.

 Huelva tiene mucha consideración  con este juglar  ejercicio. Los pregones son un método que se empleaba ya en la antigüedad romana. La palabra “pregón”, de hecho, proviene  del latín  praeconium (“proclamación” o “promulgación”), compuesta por las voces prae- (“antes”) y vocare (“llamar” o “citar”). Se los menciona en la literatura medieval española, por ejemplo, en el Cantar de mío Cid del siglo XII, como emisarios del gobierno local encargados de informar a la población .

Otro ejemplo sumamente antiguo es el llamado "pregón pascual"  de la Iglesia católica, un himno religioso de la liturgia romana que comenzó a usarse desde el siglo IV d. C., en la noche de Pascua. Se utilizaba para llamar a los fieles a celebrar la vigilia pascual. 

El mundo de los toros tuvo a bien introducirlo dándole el lujo del realismo que indaga e introduce pasajes reales acaecidos en cada lugar donde se pronuncia la glosa enalteciendo a personas cercanas que tuvieron su importancia y dejaron huella entre sus paisanos.

 El historial pregonero del que se muestra orgullosa la Peña José Doblado de Palos de la Frontera va a verse incrementado con  un excelente aficionado como Alfonso Leandro que tiene  una oratoria excelsa , digna de un académico lingüístico curtido por  el uso de la palabra medida con sentimiento ,  de evocadora sutileza  y belleza. 


Su acreditado curriculum cuenta con otra experiencia similar que tuvo lugar hace pocos años para cantarle a su Huelva natal  como preludio de las fiestas colombinas culminado con elogioso resultado. Pero además su hermosa prosa la exhibe como cronista en las redes sociales y su grave voz engalana las emisiones taurinas de Hispanidad Radio en las puntuales retrasmisiones y las tertulias semanales . Enamorado del toreo ,hondo cofrade y choquero cabal , se augura una exquisita velada oyéndole desgranar sus folios escritos con su sentido espíritu de trovador de lances, de templados muletazos y de valientes faenas. 

La cita es el viernes y para los que no puedan asistir tendrán la opción de sintonizar el dial 101.8 de la FM  o en la web donde HR lo emitirá en directo para sus distinguidos oyentes.


lunes, 31 de marzo de 2025

TERTULIA CON PEREDA

 

D. Jose Luis Pereda López  invitado especial a la tertulia de Radio Hispanidad.

Por primera vez acude a los estudios de la emisora onubense para sondear  la actualidad taurina , sus planes de futuro respecto a todas las facetas que va hilvanando como esmerado profesional en los campos ganaderos, empresarial y de apoderado, un trio de actividades al que le faltan horas al día pero que dada su juventud y sus ganas en dar con las teclas del acierto pleno van por buenos derroteros. 

Los toros de La Dehesilla, La Merced y su feria colombina , la del Coso de San Albín en Mérida , mas el esfuerzo de velar por la buena carrera del torero de Trigueros  David de Miranda son los argumentos de una amena charla en las ondas para toda nuestra estimada audiencia.

domingo, 30 de marzo de 2025

Bienvenido, irrepetible Morante

 


Si yo fuese pintor me gustaría ser Sorolla, que reflejó como nadie algo tan irreproducible como la luz. Si fuese escultor Benlliure, dueño del movimiento en un material tan inmóvil como una pieza de bronce. Si fuese compositor Mozart, el portento que con su música provocó sentimientos de difícil explicación con palabras. Si fuese montaña el Everest, el reto más alto del mundo. Si fuese mar el Mediterráneo, quizás porque mi niñez sigue jugando en su playa… Si fuese una flor la del azahar, que evoca el perfume de los campos de la tierra que me vio nacer. Si fuese cantante Sinatra, el nombre de la voz que se idolatra. Si fuese toro querría ser bravo hasta el final para quedarme por siempre en la dehesa de semental. Si fuese actor Robert de Niro, y si fuese torero el de La Puebla del Río.

José Antonio Morante, del arte del toreo un diamante gigante, del buen gusto amante, un flamante brillante de arte escalofriante. Cuando alguien me pide consejo para ver una corrida de toros por primera vez, siempre le digo: “Ves a ver a Morante”. Porque Morante es diferente aún cuando su sustento son los cánones más clásicos del toreo: parar, templar y mandar.

Morante manda y crea según la inspiración, y cuando ésta llega despierta los sentidos, pellizca el alma. Es genuino, auténtico, emocionante, arrebatador. Morante es armonía y belleza. Es arte conmovedor y vibrante. Es turbación y éxtasis.

Y como excelso artista también es impredecible. Hay momentos de lucidez y otros de turbiedad. Enigmas de los virtuosos, cosas de las musas. Lo cierto es que no suele estar a medias tintas porque no sabe fingir; blanco o negro, pero siempre Morante, por eso nunca deja indiferente. Quien le ha visto iluminado no lo olvida, y cada vez somos más quienes hemos tenido la suerte de paladear su toreo y de emocionarnos con él.

Muchos somos los que hemos podido disfrutar de la grandeza y majestad de su tauromaquia; tardes que puso a todos de acuerdo, actuaciones esplendorosas que le valieron orejas, rabos y premios; pero, sobre todo, emociones inolvidables, eso que vale más que cualquier abultada ficha de un festejo.

El de La Puebla es capaz de brindar la obra más maciza, de protagonizar un petardo sonoro o de derramar unas gotas de su particular esencia, suficiente para los buenos degustadores de los mejores caldos. Sea como fuere, no hay nada más bonito que ver torear a Morante ni nada más torero que una bronca a Morante.

El genio regresó a los ruedos el pasado fin de semana después de que su enfermedad mental le obligara a retirarse durante 210 días. Y volvió tal cual se marchó. Faena grande al primero y pitado en el segundo. Luces y sobras. Clarividencia y oscuridad. Vítores y abucheos. Siempre gracia y pellizco, también controversia; nunca indiferencia. Cosas de artistas inimitables e irrepetibles, cosas de Morante, el bienvenido, el bien hallado, el necesario.



Por Carlos Bueno

sábado, 29 de marzo de 2025

martes, 25 de marzo de 2025

Andalucía presenta su reglamento taurino

 


En las  III Jornadas Técnicas de Equipos Gubernativos y Veterinarios de plazas de toros de Andalucía celebradas en Granada, las principales novedades del nuevo Reglamento Taurino de Andalucía, que el consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprobará en los próximos días.

Antonio Sanz destacó que “es una normativa con vocación nacional, puesto que se ha tenido en cuenta la opinión y el criterio de otras comunidades autónomas taurinas como Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid o Extremadura”. Y aseguró que este reglamento “es un importante hito que va a ser modelo para toda España”.

El consejero resaltó  que este reglamento “es producto del diálogo y el consenso con las partes implicadas: ganaderos, profesionales taurinos, veterinarios, empresarios, escuelas taurinas, etcétera”. Como prueba de ello, Antonio Sanz mencionó su aprobación por unanimidad en la última reunión del pleno del Consejo de Asuntos Taurinos de Andalucía (CATA), celebrada el pasado septiembre.

El nuevo texto incorpora importantes novedades como la creación de un registro de presidentes que va a velar por la formación y cualificación de quienes se suben al palco en nombre de la administración autonómica. Y prevé también la simplificación administrativa, agilizándose los procedimientos de autorización de los espectáculos taurinos, eliminando trámites innecesarios y simplificando la documentación que se debe aportar. Además, se regulan los tentaderos públicos como una nueva clase de espectáculo.

En cuanto a los aficionados o público en general, se introducen mejoras sobre el derecho a devolución del importe de las entradas. Así, en los supuestos en que una vez iniciado el espectáculo la presidencia lo suspendiera posteriormente, los espectadores tendrán derecho a la devolución de la entrada si no se hubiese dado muerte al menos a dos toros. Se incluyen también novedades en cuanto al sorteo y se regula de forma pormenorizada la composición de las cuadrillas, se clarifica también el número de sobresalientes en función del número de espadas intervinientes o número de reses y la intervención de los matadores en la suerte de varas.


En cuanto a los ganaderos, también se introducen algunas novedades como la elevación del peso máximo de las reses en las novilladas con picadores en plazas de tercera y portátiles pasando de 420 a 450 kilos. Y se establece un sólo reconocimiento para las plazas de toros portátiles y las que no cuenten con corrales o chiqueros, que se hará con anterioridad a la hora fijada para el sorteo.

El consejero de la Presidencia recordó que “desde la Junta de Andalucía siempre hemos defendido la tauromaquia sin ningún complejo y la valoramos como uno de los patrimonios culturales más importante que tiene nuestro país”. Y puso como ejemplo de ello el apoyo a proyectos de novilladas, las retransmisiones de Canal Sur, la Red de Municipios Taurinos de Andalucía (Remta) o los premios Andalucía de la Tauromaquia.

domingo, 23 de marzo de 2025

NO SON TOREROS...

 APLAZAMIENTO EN LA NOVILLADA DE CORTEGANA.

La afición se desplazo en autobuses a la bella localidad serrana  onubense con las ilusiones disparadas para ver al trio de jóvenes valores que conformaban el cartel de un festejo perteneciente al  fabuloso circuito andaluz que tantas alegrías viene propiciando en favor de la interesante cantera.

 Cortegana se unía al elenco de plazas provinciales seleccionadas con mimo por su buen estado . Ya en ediciones pasadas  la fortuna recayó en Palos , en  Aracena y en Arroyomolinos entre otras localidades con solera taurina.


Pero no pudo ser, a veces los elementos son imponderables de difícil solución. Como bien rezaban los carteles antiguos , esta vez ni se autorizaba ni el el tiempo lo permitía. El factor climático con su pertinaz lluvia durante varias jornadas  inhabilito el piso del ruedo para desarrollar la lidia. La expectación se diluyo con los chaparrones. Es de resaltar la actitud positiva de todos , desde el delegado gubernativo , la empresa y las cuadrillas en velar por la integridad del espectáculo. Un festejo especial que tendría que celebrarse en igualdad de condiciones respecto a otros en la fase del concurso sin agravios comparativos por el mal estado del albero.. Se protegió la integridad física de los actuantes , el buen juego y las evoluciones normales de las reses, del público en unos tendidos húmedos e incluso del espectador televisivo que también merece un producto de calidad sin sobresaltos añadidos  .  Ya habrá ocasión de encontrar la fecha acorde para que todo sea como Dios manda.


Los elementos derrotaron  a la armada invencible. Los toreros siempre que puedan deben esperar por el bien de todos unas condiciones favorables para la Fiesta y luego que Dios reparta suertes. Se viene a torear con grandeza y  algunos elementos no son toreros. Con ellos - Agua , Barro y Viento - es difícil tarea .

Curso Tauromaquia y Cultura

 

Tercera edición  organizada en Sevilla por la Fundación de Estudios Taurinos .Se desarrollará del 1 al 3 de abril en Sevilla y que vuelve a contar con ponentes de gran nivel del mundo del periodismo, la universidad y la cultura.

Con la dirección de Fátima Halcón, presidenta de la Fundación de Estudios Taurinos, las jornadas se celebrarán en la sede de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras (Calle Abades, 14. Sevilla) y la entrada será libre hasta completar aforo. En esta ocasión las ponencias se centrarán en el análisis de la Crónica Taurina, que será el tema de fondo en esta edición del curso de la FET.

El programa es el siguiente:

III CURSO TAUROMAQUIA Y CULTURA «LA CRÓNICA TAURINA». 1, 2 y 3 de Abril de 2025


Martes 1 de abril de 2025

19.00. El cuarto protagonista de la fiesta.
Alejandro Pizarroso Quintero,
Catedrático Emérito de Ciencias de la Información Universidad Complutense de Madrid.
19.45. La crónica taurina, un género en peligro.
Álvaro Acevedo Pérez, editor y director de Cuadernos de Tauromaquia.

Miércoles 2 de abril de 2025

19.00. Periodismo cultural taurino en las revistas semanales.
José Luis Ramón, doctor en Ciencias de la Información.
19.45. Belmonte antes que Chaves Nogales: su autobiografía peruana de 1918.
Fernando Iwasaki, profesor de Comunicación y Educación de la Universidad Loyola de Sevilla.

Jueves 3 de abril de 2025

19.00 Las crónicas taurinas literarias de Antonio Díaz-Cañabate: el rescoldo del
costumbrismo.
Juan Carlos Gil González, profesor de la Facultad de Periodismo de la Universidad de Sevilla.
19.45 Charla coloquio.
Antonio Lorca López, crítico taurino del diario El País.
Jesús Bayort, crítico taurino del diario ABC.
Víctor Vázquez Alonso, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla.

Organiza: Fundación de Estudios Taurinos
Patrocina: Real Maestranza de Caballería de Sevilla
Colabora: Real Academia Sevillana de Buenas Letras

Sede: Real Academia Sevillana de Buenas Letras. C/ Abades 14- 41004 Sevilla

ENTRADA LIBRE hasta completar el aforo.

sábado, 22 de marzo de 2025

NERVA TERMINA SU CICLO INDULTANDO

 

Las cuartas jornadas programadas por la Peña  Sanchino tuvieron como colofón la rememoración del indulto del astado "barba verde "en las pasadas fiestas colombinas. 

El mal tiempo fue un hándicap para que la afluencia de aficionados llenasen el aforo del museo Vázquez Díaz en tan bonita celebración. El toro que se gano la vida y pasta en los cercados  de la finca de Rosal de La Frontera donde padrea con su lote de vacas como merece tras demostrar una excepcional bravura en el ruedo de La Merced. Puede que su lidia fuese con justicia la mejor comparativamente con otros grandes toros de diferentes ganaderías que consiguieran el indulto en la plaza de Huelva. Su calidad se agranda cada vez que damos al play del video. 

La historia de su elección contada por los protagonistas , el pertinaz diestro  David de Miranda que se enamoro del burel y en alianza con el mayoral lo mimaron hasta la cita  y del ganadero Jose Luis Pereda que quiso descartarlo es un relato de los avatares del destino , que concluyeron en un inolvidable hecho histórico. 


La charla tuvo interesantes pasajes donde resalto la sinceridad  de ambos , de como cada uno desde su sitio se responsabiliza profesionalmente en bien de la fiesta. La propuesta de la encerrona sembraba dudas en David pero el empresario visionaba el éxito de antemano .Una apuesta firme e inédita en Huelva para atestiguar el gran momento que venia demostrando en el campo día tras día , habiendo encontrado el sitio ante las reses. 

 El torero  al principio no lo veía  -aunque ya realizo otra triunfal tarde como único espada - y luego su total entrega propició una tarde para los anales. Seis exámenes que se solventaron con sobresaliente en una temporada donde la actuación en Sevilla abrió todos los caminos a la ilusión .

El moderador Emilio Trigo hizo especial hincapié en los datos de su magnifica temporada resaltando que un indulto  en su plaza, ante su gente , en una feria que cumplía aniversario , fue una mágica conexión que se da en el mundo de los toros para disfrute del buen aficionado, que saborea cada momento de su pasión taurina.



La lluvia sonaba en el exterior, cayó la noche en ese bello enclave en que confluyen el museo , el Ayuntamiento con su inconfundible torre y el buen centro cultural donde se cerro todo con un agradable ágape para los presentes donde compartir confidencias con los invitados , hacerse fotos para el recuerdo y prometerse volver el año próximo con estos peñistas de Nerva que realmente lo están bordando.