Buscar este blog

lunes, 30 de diciembre de 2024

Los carteles oficiales de Olivenza 2024

 


La
  Fusión Internacional por la Tauromaquia confecciono  la Feria de Olivenza antes de final de año, toda vez que el ciclo ha sido oficializado este lunes 30 de diciembre. Será un ciclo de regresos, sorpresas, apuestas y, sobre todo, de excelencia. Porque habrá variedad de encastes, amplia presencia de figuras -aunque destaca la ausencia del astro peruano -y la vuelta de Morante de la Puebla. Serán dos novilladas picadas y dos corridas de toros.

Los carteles :

  • Viernes 7 de marzo a las 5 de la tarde: Novillada con picadores. Novillos de Talavante para Sergio Sánchez, Sergio Domínguez “El Mella” y Javier Zulueta.

  • Sábado 8 de marzo a las 5 de la tarde: Corrida de toros.
  • Toros de Victoriano del Río para Morante de la Puebla, Emilio de Justo y Borja Jiménez
  • Domingo 9 de marzo (matinal) 11.30 horas. Novillada con picadores. 2 novillos de Fuente Ymbro, 2 novillos de Talavante y 2 novillos de la Purísima para los novilleros Marco Pérez, Tomás Bastos y Olga Casado.
  • Domingo 9 de marzo a las 5 de la tarde. Corrida de toros. 
  • Toros del Puerto de San Lorenzo para José María Manzanares, Alejandro Talavante y Juan Ortega.

  • La venta online y telefónica se activa a partir del día 7 de enero.

    Venta telefónica: de lunes a viernes, de 10 a 14 horas y de 16 a 19 horas, en los teléfonos 689 774 825 y 659 720 888.

    Venta online: www.fitauromaquia.com

    Las taquillas de la plaza de toros se abrirán del 27 de febrero al 6 de marzo, de lunes a viernes de 11 a 14 horas y de 16 a 20 horas. Los sábados de 11 a 14 horas. Los días de feria, del 7 al 9 de marzo, las taquillas se abrirán desde las 10 de la mañana hasta el inicio del festejo.

domingo, 29 de diciembre de 2024

EL FUTURO DE LA PLAZA

 


La Maestranza y Pagés: ¿A por el siglo?

El polifacético empresario catalán Eduardo Pagés ya se había prodigado como ganadero en la plaza de la Maestranza a finales de la segunda década del pasado siglo XX. Pero iba a pasar a la historia por otra faceta, perpetuando su apellido en la nomenclatura de la empresa más longeva del mundillo taurino.

 El coso sevillano había salido a subasta en 1929, un año fundamental en la historia de la ciudad, metida de lleno en el desarrollo de la demorada Exposición Iberoamericana que cambió para siempre su faz. Pagés presentó su propia oferta pero antes de la adjudicación envió una carta al teniente de la Maestranza dando por retirado su pliego. La plaza fue adjudicada por cinco años a un tal Abascal, que optó por rescindir su contrato en diciembre de 1932 después de algunos desencuentros con la propiedad. El marqués de Nervión, teniente de la Real Maestranza en aquel tiempo, acabó entregando la gestión del coso del Baratillo a Eduardo Pagés por una renta de 150.000 pesetas, fianza de veinte mil duros y duración de cuatro años. El contrato se firmó el 16 de diciembre de aquel lejano 1932. Ya han pasado 92 años…

jueves, 26 de diciembre de 2024

Circuito de Andalucía 2025

 

20 novilleros participarán en el bolsín clasificatorio
 

El Circuito de Novilladas de Andalucía 2025 empieza a definirse y comenzará con el bolsín clasificatorio para novilleros participantes, que se celebrará los próximos 14 y 15 de enero y contará con un nuevo formato. 

 
Participarán un total de veinte novilleros y la prueba clasificatoria constará de dos semifinales, que tendrán lugar el día 14 de enero, y una final, que se celebrará el día 15 y en la que participarán los 10 mejores novilleros de las semifinales. De esta final saldrán los cuatro nombres que pasarán a formar parte del Circuito de Novilladas con picadores de Andalucía 2025.
 
Tras recibir un total de 51 solicitudes de novilleros, la elección de esos veinte puestos se ha llevado a cabo tras el asesoramiento a diferentes profesionales andaluces y organizaciones del sector. El criterio que ha guiado la selección ha sido la de poder tener un gran Circuito de Novilladas de Andalucía en el que los mejores novilleros puedan encontrar el necesario empuje mediático y taurino para relanzar sus carreras en este escalafón.
 
Los novilleros seleccionados son: Alejandro Cano, Alejandro Duarte, Alfonso Alonso, Ángel Delgado, Carlos Tirado, El Primi, Fuentes Bocanegra, Ignacio Candelas, Iván Rejas, Jesús Llobregat, Joselito de Córdoba, Julio Alguiar, Manuel Casado, Manuel Jesús Carrión, Martín Morilla, Miguel Andrades, Miriam Cabas, Moli de Ronda, Ortiz Montes y Pedro Luis. 
 
Todos ellos novilleros andaluces o formados en escuelas de tauromaquia de la región. 
 
El Circuito de Novilladas de Andalucía, un proyecto de promoción del futuro promovido por la Junta de Andalucía y la Fundación Toro de Lidia, cumplirá el próximo año su quinta edición. Un proyecto en el que ya han participado un total de 36 novilleros con picadores. 

martes, 24 de diciembre de 2024

Otro año de suerte...

 


Como  si fuese una muletilla dialéctica los taurinos continuamente nos deseamos suerte. Que Dios reparta suerte es la última consigna antes de romper el paseillo. Y también nos referimos en términos afortunados haciendo referencia al azar del destino de ponernos en el camino de la vida con personas que nos enriquecen. Gracias a la suerte de compartir nuestras pasiones . 

En Hispanidad Radio llevamos ya casi una quincena de almanaques en antena , disfrutando del lujo de poder saborear el tarro de las esencias en buena compañía.  Este año no pudimos despedirlo en directo por un problema técnico , una avería eléctrica. Así que desde aquí  hacemos algunas conclusiones.

 
El director Juan Infante es el principal aval de nuestro grupo de colaboradores. Enamorado de su servicial radio que nos  dispone con total entrega  para avivar la llama torera. Programa semanal , festejos y actos de peñas , Juan no tiene inconveniente y  se apunta a todo .Este año que acaba ha sido otra temporada exprimida con cariño, con la vocación intacta de servir de hilo conductor desde las ondas presentes en las plazas a todos los rincones donde habitan almas que sienten las cosas del toro , como válvula de escape,  para abrazar la belleza de nuestra querida cultura taurómaca que tanto nos llena de satisfacción.


Otro año cumplimentado con ilusión retransmitiendo casi todos  los festejos provinciales y enmarcando cada semana con la tertulia radiofónica en los micrófonos de la emisora social que en tiempos de censura no deja de ofrecer espacios al planeta taurino.

Empezamos con mal pie por diferentes circunstancias .Dos pilares importantes dejaban de colaborar con HR ,  por motivos laborales  y personales  tras una esplendida etapa en el dial.

 Francisco Barroso , matador y comentarista estrella asumía el compromiso de ser asesor presidencial en colombinas después de acompañarnos en más de una década desde el palco de prensa. Este año estuvo solo dos tardes importantes en HR :en Sevilla y en Palos (pinzoniana ecuestre).Y el sabio tertuliano gaditano Esteban Fdez. que  se corto la coleta tras más de seis años de brillantísima aportación. Puntual cada lunes en el programa donde deja su huella de estudioso de encastes , datos e historias, y siempre atento a la actualidad del sector. Gracias a ambos y suerte.

Afortunadamente Huelva cuenta con un ramillete de personas de primer nivel para afrontar con garantías  nuestro altruista reto de ser portavoces de la magia que sobre los ruedos acontece. Tuvimos mucha suerte  con incorporar a  Alfonso Leandro , insigne aficionado desde siempre ,  con voz de cine, critico taurino de linaje familiar  ,además de  buen pregonero , lo que predecía como un enorme comentarista que ya atisbamos en la temporada pasada en el festejo de Valverde que retransmitió por primera vez. Y seguimos de suerte con  Manuel Contreras , gran hombre de plata de la cantera local, profesional querido por su inmensa trayectoria  y su conocimiento del toreo. Ambos engalanaron al equipo que con renovadas ilusiones echo su andadura como si del Camino de Santiago se tratara, con templanza y valor.

Cualidades que atesora José Antonio Hdez, " Papa Mora " como locutor principal de las retrasmisiones, con su verbo pasional de aficionado practico ,bagaje importante para estar narrando lidias como si fuesen propias. Fijo discontinuo de los lunes hace ya muchos años ,gran taurino y  tertuliano antológico.

Y que decir de Rocío Molina, nuestra joya , la más loca de todos en esta bendita locura radiofónica ,  excelente reportera de callejones  y también  excepcional presentadora de actos. Mujer de ilimitada afición que se supera día a día y va derribando obstáculos de todo tipo , consagrándose por su reconocida valía por todos. 



Puntualmente tuvimos el lujo de oír también a dos profesionales idóneos para las novilladas y los rejones de colombinas. Un placer  que tanto Jesús Carvajal  ( Banderillero ) como Miguel Mellado  y Fernando Toronjo ( jinetes de postín ) se apunten con HR.

Habría que destacar del 2024 la presencia de Hispanidad Radio en la tarde del éxito de David de Miranda en la Maestranza sevillana. Histórica cita que tuvimos otra vez la suerte de poder llevar a toda la afición. 

Agradecer a todas  las empresas  las facilidades para hacer radio desde sus plazas. A sus jefes de prensa , ejemplares periodistas que nos ayudan en todo. Y en general a todos los que amablemente nos cogieron el teléfono o vinieron a los estudios cada semana para hablar de toros. Personas de todos los ámbitos que tuvieron su  hueco y su voz en HR.

 GRACIAS y SUERTE.


miércoles, 18 de diciembre de 2024

Premios Taurinos de la Junta de Andalucía en Huelva -2024

 


El delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Huelva, José Manuel Correa, acompañado por el presidente del Jurado Taurino Provincial, José Ángel Ruciero, han dado a conocer los Premios Taurinos Provinciales 2024, que concede la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en Huelva. 

Que son los siguientes :


David de Miranda, como triunfador de la temporada onubense ; el toro Barba Verde N.º 59 de la ganadería José Luís Pereda, indultado en la Plaza de Toros de La Merced, como mejor toro;  Diego Ventura, como mejor rejoneador ,Javier Zulueta, como mejor novillero con picadores; David Ramírez, mejor novillero sin picadores; Ángel Otero, mejor subalterno; José Cartes, mejor picador, y la modelo, actriz y presentadora, Laura Sánchez por su promoción, difusión y defensa de la tauromaquia.

El Jurado también ha acordado conceder menciones especiales a Cástulo Moreno, presidente de la Peña Taurina José Doblado, de Palos de la Frontera; María Teresa Paús, farmacéutica y gran aficionada a la tauromaquia y a la Peña Tendido 12, por su 40 aniversario.

Los miembros del jurado han evaluado 23 espectáculos taurinos, de los que seis han sido Corridas de Toros, cuatro Corridas de Toros Mixta, cuatro Festejos de rejones, cinco Novilladas con Picadores, tres Novilladas sin Picadores y una Becerradas.

 Además, han decidió celebrar la gala anual de reconocimientos en el Palacio de Congresos de Ayamonte, el próximo mes de marzo. Un enclave de gran resurgimiento de la tauromaquia

A la reunión del jurado han asistido José Ángel Ruciero Pérez, en calidad de presidente; María José Álvarez González, secretaria, Fidel Astudillo Navarro y Ana Martín Borrero, vocales veterinarios; Manuel López Fraile, Andrés Nieto Ramírez, Antonio J. Oliveros Valdivia, José Antonio Marín Carrasco, delegados de la autoridad; José Luis Arizmendi Llanes, Antonio del Carmen Domínguez, José Prieto Ramblado y Gilberto Hernández Vallecillo, como  informadores y fotógrafos taurinos; Juan Blandón Bueno, Carlos González Garrido, Juan Esteban González Cortés, Manuel del Toro López y Ramón Rodríguez Villaverde como aficionados, en representación de las peñas taurinas.

martes, 10 de diciembre de 2024

Borja Jiménez gana la Oreja de Oro de RNE

 El matador de toros sevillano Borja Jiménez se ha alzado con la prestigiosa Oreja de Oro de Radio Nacional de España, tal y como se ha oficializado este domingo en el programa “Clarín”, dirigido en la cadena pública por el periodista Rafa García, tras el voto del público -que ha ganado por segundo año consecutivo- y de los colaboradores del espacio radiofónico.

Hay que tener en cuenta que Borja Jiménez se ha alzado con este galardón con 21 votos, algo que en muy pocas ocasiones se ha conseguido con tanta autoridad; Emilio de Justo ha contado con 7 puntos, 5 ha obtenido Juan Ortega, 4 puntos Roca Rey, Daniel Luque 2 puntos y Perera 1 punto.

El hierro de oro ha ido a parar al ganadero Santiago Domecq por su importante temporada en cosos como Madrid, Dax o Valencia.



Borja Jiménez, torero revelación del 2023, se ha consagrado este 2024 como eje de la temporada, en la que se erigió como máximo triunfador de San Isidro, además de triunfar con fuerza en cosos como Bilbao, Pamplona -donde pagó con sangre su entrega-, Sevilla o su doblete en Salamanca, entre otros muchos.

Ha terminado la temporada europea 2024 con 42 corridas, 74 orejas y 2 rabos.

sábado, 7 de diciembre de 2024

Reivindicar al ganadero

 Por José Carlos Arévalo

Hay varias, no muchas, historias del toreo. Pero ninguna de la bravura. Puede aducirse una explicación: el trabajo del ganadero es a puerta cerrada, en el campo, sin constatación pública. Por supuesto, el argumento es insuficiente porque el toro actúa en la plaza, y la crítica, paso a paso, habría podido levantar acta de la deslumbrante evolución de su comportamiento. Y no lo hizo.

¿Se podría trazar el largo proceso que va de su primera movilidad, mitad huida y mitad ataque, y de sus primeros encuentros con los capotes, entre el derrote y la estampida? ¿Se podría haber consignado la transformación de dicho derrote en embestida, en la corta, alta, defensiva embestida que preponderaba a finales del siglo XIX? Habría sido posible si la reseña del juego de los “toros célebres” registrada por la literatura taurina hubiera descrito cómo el toro embestía a los engaños. Pero los cronistas de antaño solo se fijaban en el número de caballos muertos y en la épica de la combatividad del toro en los tres tercios. Y tan lamentable ceguera impide hoy una puntual historia sobre la conversión del agresivo toro ibérico en el toro bravo de lidia que hoy se disfruta en las plazas.

Por eso siempre he pensado que la revolución belmontina, descubridora de los tres tiempos de la embestida, acometida al cite, conjunción en el embroque y persecución del engaño hasta el remate de la suerte, forjados por los tres cánones de parar, templar y mandar, fue posible porque el toro ya llevaba dentro esa embestida completa. El mérito de Belmonte consistió en inventar el toreo que la reveló. Y así lo consignó la historia. Pero de la laboriosa y genial obra genética que había creado esa inaudita prestación de la bravura descubierta por el genio de Triana, la historia de la tauromaquia no ha dicho nada respecto a su coautor: el ganadero.

El toreo es, entre otras muchas cosas, una indagación, un dialogo compartido entre el torero y el ganadero, cuyo tema es el toro que se está lidiando. Y como el resultado de dicho dialogo es el toreo, quien termina por aprobar la evolución de la bravura y el toreo es el público, el otro autor de la tauromaquia. Así, sobre la obra creadora del ganadero inciden tres factores: La idea que él mismo tiene de la bravura, la opinión de su catador, el torero, y la aprobación de su consumidor, el público.

La singularidad del ganadero de bravo solo se asemeja a la del viticultor/bodeguero, dos artistas agropecuarios: uno de la bravura y sus diferentes versiones; el otro, de una amplia gama de sabores vinícolas. El ganadero de bravo es un genetista empírico que no científico, y de alguna manera el pionero de las leyes mendelianas de la herencia genética de los caracteres y la morfología de animales y plantas. Anterior a la obra de los genetistas ingleses y holandeses con el vacuno de carne y leche, el ganadero de bravo especuló, mediante la tienta, con la cruza del bovino agresivo de la península Ibérica, gracias a un arte combinatorio entre los caracteres comportamentales de los progenitores. Su gran faena, además de otras también determinantes, es el enlotado, su inteligencia e intuición para seleccionar, por la especificidad de su bravura, las vacas que cada añada deben ser cubiertas por un semental. Un trabajo selectivo que predice y corrige, extrema o contiene, el camino a seguir por la bravura de su ganadería. La suma de la obra llevada a cabo por los ganaderos, generación tras generación, ha dado los siguientes logros:

En la zootecnia. 


Ha conservado la variabilidad genética más alta: la de la ganadería de bravo es superior a la del resto de todas las razas bovinas juntas. Según el doctor Cañón, eminente catedrático de la Universidad Complutense, la raza de bravo es una meta raza. Sin duda la más emparentada con el Uro, como lo demuestra su mapa genético. Y es posible que la multicentenaria selección ganadera sea la inconsciente autora de variantes anatómicas como la doble circulación coronaria del toro bravo con respecto al resto de los bovinos, que lo protege del infarto durante la lidia, o su menor amígdala cerebral, que estimula su agresividad, o su mayor córtex del cerebro, que lo faculta para el combate; así como la optimización de su potente sistema neuroendocrino, que bloquea su dolor y palía su estrés y estimula su agresividad con rápida eficacia en los tres tercios de la lidia. El toro de lidia es, posiblemente, la creación más intensa que el hombre ha llevado a cabo en el mundo animal, un maridaje entre la naturaleza, la agresividad innata del toro ibérico, y la cultura, las prestaciones de la bravura introducidas por el hombre para su acoplamiento al toreo.

En la ecología. 


Hace unos trescientos cincuenta años se produjo un hecho único en el mundo occidental: la creación humana de un hábitat para un animal asilvestrado, el toro bravo, que le permitió conservar y perfeccionar su ecosistema bajo un régimen de libertad vigilada y dirigida a distancia. Se trata de un extraño caso que comprende al toro como un animal doméstico no domesticado, en el que la colaboración entre hombre y toro es todavía más insólita. Porque en ese hábitat compartido, el toro no es un receptor pasivo. Su peligrosidad lo convierte en guardián del territorio, defendiéndolo de pirómanos y furtivos; en su conservador, pues hollea las praderas y ramonea los arbustos para prever los incendios estivales; y en cooperador económico con la venta de su bravura, de modo que el sacrificio del 6’7 por ciento de su población anual mantiene el equilibrio demográfico de la población bovina y aporta gran parte de los ingresos necesarios para el mantenimiento de la dehesa y de su carga ganadera.


El hábitat del toro es un paradigma ecológico. Su espacio vital, en España, es de 1’6 cabezas de ganado por hectárea. Segmentado en grandes cercados (vacas y sus crías; becerros y erales; novillos y toros, toros de saca), los animales cumplen en el campo bravo todas las edades propias de su especie, incluso el toro de saca, que se lidia cuando ha alcanzado su cumbre biológica, siendo los más longevos el semental y la vaca matriz.

La ganaderías de bravo ocupan 400 mil hectáreas de la península Ibérica, que son sumideros de CO2 y exportadoras de oxígeno, refugio de otras especies silvestres en peligro de extinción y cuando albergan acuíferos, paradas estacionales de aves emigrantes. En definitiva, un paraíso ecológico que afirma al ganadero de bravo como un paradigmático ecologista práctico.


 

En la tauromaquia.



Las prestaciones de la bravura han hecho del toro un actor básico del drama taurino. Su comportamiento en la lidia ofrece al espectador tres lecturas de su comportamiento. La etológica, que descubre sus caracteres individuales en los tres tercios; la artística, por sus prestaciones al arte del toreo; y la mítica, porque en el ruedo el toro se convierte en el destino del hombre que torea. No en vano el toro bravo es el único animal con nombre propio, heredado por línea materna desde hace cientos de años. De hecho, para el aficionado, la bravura es el alma del toro bravo. Un animal mítico, cuya identidad desborda lo estrictamente zootécnico.

El criador y creador de este superbovino es el ganadero de bravo. Un increíble artista agropecuario, sin embargo severamente enjuiciado por aficionados que lo deprecian porque no tienen en cuenta el desequilibrio en contra del toro con que hoy se plantea la suerte de varas. Si la suerte de varas se planteara como hace cien años, seis erales actuales acaban en una tarde con la potente cuadra de caballos de Madrid. Director de una explotación ganadera que, por su nómina de personal y su facturación tiene la envergadura de una pyme, no merece de las Instituciones un trato conforme a su aportación a la fauna universal. Afirman ilustres genetistas que en la hipótesis de que desaparecieran todas las razas del bovino sin joroba, todas se podrían reconstruir con el ganado bravo, tal es su variabilidad genética. Pero la talla subcultural de algunas autoridades, alimentada por el analfabetismo animalista, es lamentable. Por ejemplo, la del actual ministro de cultura, que pretende la prohibición de la tauromaquia, lo que significaría la extinción de la raza de lidia. O la de los diputados europeos de Podemos, que pretendieron excluir a la vaca brava de vientre de las subvenciones de la PAC.

Hay que reivindicar al ganadero de bravo, coautor de la corrida de toros. Al menos, los aficionados debemos hacerlo con justificada contundencia. Si la raza de lidia fuera una creación anglosajona otro gallo nos cantara.

lunes, 2 de diciembre de 2024

LA MIRADA ARTISTICA


 Tertulia de radio con acento francés. Recibimos con alegría a una  fotógrafa taurina de primer nivel. Sus trabajos aúpan la tauromaquia con desbordante modernidad a los medios  y a las redes sociales , trasmitiendo emociones plasmadas con su cámara desde una óptica sensible que enfoca y abarca todo el amplio abanico de sensaciones de un día de toros. Integrante del gran equipo de una figura del toreo - Daniel Luque - que esta temporada tuvo mas de cincuenta eventos por toda la geografía ibérica, con muchas ferias , muchos kilómetros y muchos fotogramas  excepcionales  con una mirada personal y artística digna de alabar.

Melanie Huertas sigue viviendo un sueño ganado a pulso por sus grandes cualidades profesionales y personales. Un placer escucharla.