Buscar este blog

jueves, 24 de abril de 2025

RADIO Y TOROS EN DIRECTO


 El evento taurino de Palos de La Frontera será protagonista en las ondas del dial onubense de
Hispanidad Radio el próximo sábado.
Un festejo promocionado para "vivir la  leyenda " bajo el signo torista de la legendaria ganadería  de los toros ensabanados del encaste  Veragua de Prieto de La Cal ,  mítico  hierro del campo bravo español. 
Para tal envite la empresa presenta un formato con dos valientes espadas en mano a mano , una formula atractiva para el publico que asista al coso palermo. Hacia mucho tiempo que no se daba un cartel histórico tan conseguido, con un hierro y unos diestros que pueden dar un espectáculo  importante. 

Tanto Manuel Escribano como David de Miranda atesoran suficientes  cualidades profesionales como para tener esperanzadas a la afición. Ambos tienen citas pendientes y  cercanas en la feria maestrante y sin embargo apuestan en un paseillo de peso y responsabilidad que pocos del escalafón estarían dispuestos a afrontar. Los toros que llegan desde la finca de La Ruiza aparte de hermosura morfológica y de capas tienen unas  características diferentes de bravura , excepcional en los primeros tercios y con dificultades  finales que requieran maestría durante toda la lidia.  Emoción asegurada para el buen aficionado.


Un cartel que engalana la temporada provincial en sus comienzos y en el cual estará la emisora onubense para  informar a todos los oyentes de su dial en riguroso directo. 
HR suma otro festejo a su historial de retransmisiones  respaldado con buenos datos de audiencia. Juan Infante en la técnica  , junto a  J.A. Hdez Mora , Alfonso Leandro y Rocío Molina en el uso de la palabra ,   conforman un lujoso equipo con mucha experiencia en narrar las emociones que sobre el ruedo suponen las evoluciones de las faenas.


domingo, 20 de abril de 2025

Un canto al toro bravo en el pregón de la Real Maestranza:

 


El ganadero Victorino Martín, presidente de la Fundación Toro de Lidia, ha pronunciado este domingo el Pregón Taurino de Sevilla en su cuadragésimo primera edición, en el que ha hecho un canto a la ciudad de Sevilla y el toro bravo y una encendida defensa de la libertad.

El tradicional acto, organizado por la Real Maestranza de Caballería en colaboración con el Ayuntamiento, es el pistoletazo de salida a la temporada taurina hispalense que se inaugura por la tarde en el coso maestrante con un cartel integrado por Morante de la Puebla, Alejandro Talavante y Daniel Luque, que lidiarán un encierro de Núñez del Cuvillo.

Victorino iba a referir sus propios temores a la hora de afrontar un encargo que, según su propia confesión, no dudó en aceptar. A partir de esa "osadía" inicial llegaron los primeros temores desde la contemplación de sus predecesores -desde el difunto Vargas Llosa a Pérez Reverte, pasando por Carlos Herrera- hasta la alcurnia del escenario.

Pero el prestigioso criador había encontrado en el nombre de Álvaro Domecq y Díez, compañero de gremio, el acicate necesario para perseverar en el encargo que había recibido de Santiago León, teniente de Hermano Mayor de la corporación maestrante que presidía por última vez este acto.

"Volví a la realidad y me dio moral el saber que un colega ganadero había salido por la puerta del Príncipe cuando actuó en circunstancias similares", refirió el ganadero que arrancó aludiendo a la Resurrección de Cristo, a la apoteosis de la primavera, el fin de la Semana Santa..."


"Sevilla no deja indiferente a aquel que la conoce", exclamó el pregonero, que también refirió su historia personal, enhebrada a la ciudad de Joselito y Belmonte, pero también de los Vázquez. Victorino recordó que, después de quedar impactado por el toreo de Manolo Vázquez en un tentadero, acudió el 19 de abril de 1981 a la alternativa de su sobrino Pepe Luis.

La tomaba de manos de su tío y en presencia de Curro Romero. "Fue tal el impacto que me produjo el toreo del veterano maestro que, en contra de la voluntad paterna, me desplacé como pude hasta la capital hispalense para volver a vivir las lecciones que iba a dictar en el dorado albero sevillano el maestro de San Bernardo. Y ocurrió. Me enamoré de su toreo, de todo lo que para mí significa la palabra Sevilla", contó Victorino.

El pregonero trazó otros vínculos personales con la ciudad de Sevilla, como la propia historia del hierro del marqués de Albaserrada que marca los toros de Victorino Martín que los adquirió en la yema de los 60 iniciando su propia aventura como criador de bravo.

El debut en Sevilla de los antiguos 'albaserradas' se haría esperar pero supondría el inicio de un maridaje que ya no se ha interrumpido. "El balance artístico ha sido de tardes memorables... cuatro toros de vuelta al ruedo. Y un indulto", recordó el criador evocando el maridaje de varios toros memorables y los toreros que estuvieron delante, con especial alusión a 'Cobradiezmos', el gran ejemplar indultado por Escribano.


El pregonero también encontraría el momento para defender la dimensión cultural de la tauromaquia en estos tiempos de acoso antitaurino. "La cultura no la impone ningún gobernante por mucho que se empeñe; es la voluntad popular la que elige como le gusta vivir y sobre qué valores se ha de sustentar su existencia", señaló Victorino defendiendo la singularidad del toro bravo.

"El toro de hoy es el más trabajado de toda la historia de la tauromaquia, porque también es al que más se le exige en el ruedo" explicó el criador haciendo un canto a la belleza y la trascendencia de una raza única.

"La grandeza del toro donde se ve de verdad es en la plaza. Porque se cría para ser lidiado. Sin la tauromaquia, sin las corridas de toros, el toro no existiría. Por eso, aunque la tauromaquia sigue muy viva, necesita el compromiso de todos sus componentes para darla a conocer, promoverla y difundirla sin complejos" añadió el ganadero defendiendo la tauromaquia como patrimonio a preservar.

"Los que hemos nacido, nos hemos criado y hemos crecido alrededor del toro tenemos una enseñanza completa. Porque un festejo taurino es un ejemplo de los valores necesarios para afrontar los retos cotidianos que la vida nos presenta. La inteligencia, el valor, el compañerismo, el respeto...", completó el pregonero en la recta final de un texto que no obvió referirse a los "tiempos convulsos" que rodean el universo taurino.


jueves, 17 de abril de 2025

Vargas Llosa y los toros

 La defensa de la libertad y el derecho a la diferencia cultural frente a la censura



En tiempos de zozobra para la fiesta brava, cuando lo políticamente correcto amenazaba con arrasarlo todo, la voz de Vargas Llosa siempre se alzó entre las voces como dique de contención. Ninguna resonaba como la suya, con esa autoridad, hondura intelectual y valentía sin complejos. No hablamos de un aficionado ocasional ni de un converso tardío; hablamos de un compromiso vital, de una defensa razonada y apasionada que hunde sus raíces en la su concepción del mundo, del arte y de la libertad.

Que un Premio Nobel de Literatura, un titán de las letras universales, dedicase tiempo, reflexión y tinta a defender la tauromaquia fue un privilegio mayúsculo, un desmentido rotundo a quienes pretenden confinar la tauromaquia en el rincón de la barbarie. Llosa entendió como pocos la dimensión trascendente de lo que ocurre en el ruedo, el puente que vertebra España y América, la historia de dos mundos

No se quedaba Vargas Llosa en la superficie del espectáculo. Su defensa era un alegato profundo que apelaba a la ética, a la estética y, sobre todo, a la libertad. Supo ver y explicar que la tauromaquia no es solo el combate entre un hombre y un toro bravo, sino una compleja manifestación cultural, un arte efímero y trágico cargado de simbolismo, belleza y verdad. Por todo ello le distinguimos en 2010 con el premio Paquiro de EL MUNDO, ex aequo con Pere Gimferrer, y por eso mismo se lo entregó, como antorcha de la libertad, a Roca Rey en 2019, en Las Ventas, epicentro de la tauromaquia.

Frente al simplismo del argumentario animalista, que ignora deliberadamente la ecología del toro de lidia y la ética intrínseca del ritual taurino, Vargas Llosa oponía su complejidad. Recordaba que las culturas son diversas, que no se pueden juzgar con los anteojos miopes de una moral urbana y uniformadora que aspira a erradicar toda diferencia, toda sombra, toda pasión que escape a su control. Defender los toros, para él, era defender el derecho a la diferencia, la libertad de expresión cultural frente a la censura y la prohibición.

Escribió sobre la liturgia de la corrida, sobre la danza mortal entre el torero y la bestia. No rehuyó la dureza del espectáculo, pero la enmarcaba en su contexto ritual y artístico, lejos de la sensiblería que tanto abunda. La presencia de Vargas Llosa en los tendidos de Madrid, de Sevilla o de Acho sucedió en los últimos tiempos en pos de Roca Rey, esa satisfacción íntima de contemplar a un peruano en lo más alto del toreo. Su figura en la barrera era, en sí misma, un argumento.

En un panorama donde tantos intelectuales guardan un silencio cómplice o se suman al coro de la condena fácil, la voz clara y contundente de Mario Vargas Llosa se erigió como un faro que nos recuerda que la defensa de la tauromaquia no es una nostalgia reaccionaria, sino una apuesta por la riqueza cultural, por la libertad individual y por la permanencia de ritos. La tauromaquias, pese a quien pese, siguen interpelando al hombre contemporáneo. Y Mario Vargas Llosa lo hizo con su inteligencia, su prosa y su voz.


Por Zabala de la Serna

martes, 15 de abril de 2025

Canal Sur televisará tres corridas de toros de la Feria de Sevilla

 La televisión pública de Andalucía emitirá los festejos taurinos del 1, 3 y 11 de mayo desde la plaza de la Real Maestranza de Caballería


Antonio Sanz ha asegurado que “hoy es un día histórico”, aludiendo a que la televisión pública vuelva a televisar corridas de toros de la feria sevillana, lo cual no ocurría desde hace 14 años. Canal Sur Televisión emitirá el festejo del jueves 1 de mayo, con Morante de la Puebla, Juan Ortega y Pablo Aguado enfrentándose a toros de Domingo Hernández; el del sábado 3 de mayo, con El Cid, Manuel Escribano y Daniel Luque frente a reses de Victorino Martín; y el del 11 de mayo, con Manuel Escribano, Pepe Moral y Esaú Fernández compartiendo cartel con la ganadería Miura.

El consejero ha querido “agradecer a todas las partes implicadas su contribución para poder alcanzar este acuerdo, que estoy seguro de que será replicado en años venideros”. También ha defendido que este acuerdo es “una nueva apuesta de la Junta de Andalucía por la cultura, la tauromaquia y el fomento de la fiesta en su máxima expresión” y que “Canal Sur se ha convertido en una herramienta fundamental para la difusión de la tauromaquia”.

 Durante el pasado año emitió 51 festejos, casi el doble que en 2023, alcanzando una cuota media de pantalla cercana al 12%“un porcentaje de audiencia muy alto”, ha añadido.


Además de estas tres corridas, Canal Sur tiene una completa programación taurina por delante, destacando el Circuito de Novilladas de Andalucía y los ciclos de la Asociación Andaluza de Escuelas Taurinas ‘Pedro Romero’, así como diferentes festejos por toda Andalucía durante este 2025. Precisamente, la final de dicho circuito, que se celebrará en la propia Maestranza el 25 de mayo, también será retransmitida por Canal Sur Televisión

“Este 2025 son ya seis festejos los televisados por Canal Sur y seguimos teniendo una gran audiencia, lo que acredita que los toros y la calidad del espectáculo que se ofrece atrae al público”, ha detallado Antonio Sanz


jueves, 10 de abril de 2025

La batalla de la ILP antitaurina

Por Antonio Lorca.

 
El Congreso de los Diputados aún no ha dado luz verde a la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que pretende derogar la ley de noviembre de 2013 que regula la tauromaquia como patrimonio cultural.

No lo ha dado porque no ha tenido tiempo, y el recorrido que le espera en las dos Cámaras es muy largo e incierto; tanto, que no está nada claro, en primer lugar, que sea posible cumplir con el plazo de los seis meses que fija la ley orgánica de marzo de 1984 reguladora de la iniciativa legislativa popular a fin de que la proposición sea incluida en el orden del día del pleno para su toma en consideración. Pero aunque así fuera, el trámite no habría hecho más que comenzar.Lo único cierto hasta ahora es que la Junta Electoral Central ha ratificado las firmas válidas que permiten el inicio del proceso, y ha remitido el correspondiente certificado a la sede de la Cámara Baja.

El siguiente paso es que la Mesa del Congreso lo estudie para su calificación y envío a la Comisión correspondiente. Ese órgano, que está formado por la presidenta, los cuatro vicepresidentes y cuatro secretarios, se reúne los martes de cada semana y tiene cola de asuntos debido a la intensa actividad del Parlamento.

Se supone que una vez superado ese paso previo, será la Comisión de Cultura —que se reúne una vez al mes— la encargada de estudiar el contenido de la ILP. Para ello, deberá convocar al proponente de la iniciativa ‘No es mi Cultura’ para que explique a los diputados el objeto de la propuesta.

Solo entonces estará listo el texto para su toma de consideración en el pleno del Congreso. ¿Y qué quiere decir ‘tomar en consideración’? Quiere decir que el Congreso acepta continuar con la tramitación de una proposición de ley.

Si la ILP antitaurina recibe el respaldo del plenario, deberá volver de nuevo a la Comisión correspondiente que abrirá un plazo de enmiendas que se puede prorrogar sine die en función de los debates que genere.

El siguiente paso es su discusión y aprobación, en su caso, en el pleno; y del Congreso viaja al Senado, que cuenta con mayoría absoluta del PP, y puede introducir las enmiendas que estime convenientes. Vuelve de nuevo al pleno del Congreso, que decide, finalmente, cómo queda la ILP transformada en ley.

O no. Es decir, el hecho de una ILP sea tomada en consideración no significa que acabe promulgada como ley en el BOE; o que el texto aprobado coincida con las pretensiones de los ciudadanos firmantes. Es más, puede ser eliminada en cualquier momento, y así ha sucedido en la mayoría de las ocasiones en las que el Parlamento ha debido debatir una iniciativa popular.

Pero este es el trámite parlamentario que establece el Reglamento del Congreso, aunque no significa que los plazos de ejecución sean rápidos ni inmediatos.

Todo depende de las intenciones de los distintos grupos parlamentarios, la cantidad de asuntos que sus señorías tengan sobre la mesa y la urgencia que le impriman a esta iniciativa antitaurina. Y nadie puede asegurar en este momento que la ILP presentada sea aprobada sin enmienda alguna que modifique sustancialmente o no su contenido.

Téngase en cuenta que la ILP que pretendía declarar la tauromaquia como Bien de Interés Cultural (BIC) se presentó en marzo de 2012, fue aprobada en noviembre de 2013, y la propuesta de los firmantes quedó reducida a patrimonio cultural. Y entonces gobernaba entonces el PP —favorable a la iniciativa— con mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados.

Ahora es el PSOE el partido que tiene la llave para agilizar, ralentizar o paralizar el recorrido de la ILP por la Cámara Baja, tanto en el debate de la Comisión de Cultura, que preside, como en su toma en consideración y votación en el pleno.

No sería la primera vez que una ILP se queda dormida en el cajón del olvido, y no es nada previsible que la actual pudiera ser aprobada con su contenido inicial.

Fuentes parlamentarias aseguran que, con toda seguridad, la ILP no estará lista para su toma en consideración antes de que finalice en junio el actual período de sesiones e, incluso, apuntan la posibilidad de que no sea discutida en esta legislatura.

Sea como fuere, la batalla de la ILP antitaurina aún no está ganada, ni mucho menos, a pesar de la euforia de sus proponentes. Queda mucha tela que cortar, muchos debates que dirimir, muchos plazos que se pueden volver interminables, y enmiendas que pueden sorprender —y no siempre para bien— a los que ya parecen cantar victoria.






martes, 8 de abril de 2025

No es justo

 


Hablar de injusticia plantea idénticos problemas de definición que hablar de las vicisitudes del mundo del toro. ¿Es justo qué quien construyó el toreo, conviviendo con el valor y el arte, elementos asociados para la creación de la belleza sublime, se le reste méritos clasificatorios por el hecho de contribuir al indulto del excelente novillo que le propició cimentar tan excelsa obra? La única respuesta, en la que probablemente todos estemos de acuerdo, es la absoluta falta de coherencia en la reglamentación que dictamina las puntuaciones.

Porque según indica el acta del jurado del Circuito de Novilladas de Andalucía “En caso de indulto, sólo se obtendrá un punto en concepto de trofeos simbólicos y cero puntos por la espada”. Inaudito.

Pertenezco al jurado en la presente edición del CNA de la Fundación Toro de Lidia, y les prometo que sudé tinta para intentar no perjudicar a Ignacio Candelas en la puntación final tras la lidia del utrero indultado. Ese no puntuar por no utilizar el estoque y solo asignarle un punto, pese a ganar las orejas y el rabo simbólicos del gran novillo, lo dejaba fuera de la clasificación sin compasión. Y no es justo. 

Como tampoco sería justo restarle méritos a Pedro Gallego, ni al primer clasificado, Martín Morilla, no solo por la excelencia del toreo mostrado, ni como obra de arte total, sino por la perfecta fusión con la bravura.

El indulto ocurre. Ya no tan raras veces. Ocurrió en Marbella donde la gran faena de Candelas al gran novillo de Fermín Bohórquez no fue una quimera. Pero quien materializó este milagro se ha quedado fuera de las semifinales. Craso error.

La Fundación Toro de Lidia, que tan ejemplar trabajo está haciendo para dar oportunidades a novilleros y matadores de toros con posibilidades de futuro en los certámenes que organiza, debe subsanar tan garrafal fallo en la normativa de puntuación y, sobre todo, dar entrada en las seminales a quien con su toreo se la ganó. 

Ignacio Candelas no debe perder el tren que se le puso delante.



Por Manuel Viera