La Facultad de Veterinaria y de Fisica de la Universidad de Murcia aporta una nueva tesis doctoral centrada en el toro de lidia y que defendida ante el tribunal académico el pasado día 5. Ha sido elaborada por el investigador Raúl Duarte Toledo, bajo la dirección del experto Dr. Bueno García y se centra en el “Estudio de la óptica ocular del bovino de lidia. Un modelo animal de ojo con tolerancia al desenfoque”.
En el breve resumen con que el autor encabeza su estudio, explica su contenido:
“El ojo del bovino es un modelo usado de forma habitual en entornos académicos, fundamentalmente en clases de anatomía ocular de niveles medios de enseñanza, pues el tamaño de sus componentes fisiológicos hace que éstos se puedan identificar y manipular fácilmente. Sin embargo, a diferencia de otros modelos animales de mamíferos o incluso de aves, hay escasez de análisis detallados no sólo sobre su morfología, sino sobre la propia óptica y los aspectos que relacionan a ésta con la función visual.
El bovino es un animal con un globo ocular que presenta características similares a las que en los humanos se corresponden con la presbicia. Su acomodación es prácticamente nula y en general es hipermétrope, por lo que aparentemente no tendría capacidad de ver de cerca. Sin embargo, es un hecho palpable que el animal es capaz de realizar tareas a distancias cortas, así como responder a estímulos lejanos. Es por ello que en esta Tesis Doctoral se ha llevado a cabo un análisis detallado desde el punto de vista óptico de la córnea y el cristalino del ojo del bovino (así como de la combinación de éstos para formar un sistema completo). El estudio de la geometría y propiedades ópticas de los elementos oculares ayudará a entender cómo la configuración natural de ojo del bovino podrían compensar la falta de acomodación y contribuir a que el animal “pueda ver” a distintas distancias.
Como modelo se ha utilizado el ojo del toro de lidia, por ser éste un animal criado en condiciones de ganaderıa extensiva (espacios abiertos), sin apenas contacto humano, con un control estricto de la edad, y cuya visión es esencial para que su comportamiento durante el desarrollo de la lidia sea óptimo.
Para el estudio del cristalino se ha construido un sistema experimental que registra imágenes de sombra y a partir de las cuales se ha calculado la geometría de las superficies. El análisis de la superficie anterior de la córnea se ha realizado con un topógrafo comercial. Se ha implementado un método de trazado de rayos con el que a partir de los datos geométricos se calculan las aberraciones de dichos elementos por separado y en conjunto (sistema acoplado córnea-cristalino).
Los resultados muestran que los radios de curvatura de las superficies de ambos elementos oculares tienden a aplanarse con la edad. El espesor de cristalino también aumenta debido al crecimiento del globo ocular. La córnea tiene un meridiano horizontal más plano que el vertical. Además, la asfericidad del cristalino es fundamentalmente positiva (oblata), mientras que la de la córnea es negativa (prolata). Las aberraciones dominantes son el astigmatismo y la aberración esférica. La refracción ocular es mayor en el meridiano horizontal que en el vertical, siendo ambos hipermétropes en la mayoría de casos estudiados.
Además, la presencia de una pupila elíptica (en lugar de una circular) hace que la aberración esférica ocular total sea notablemente mayor, hecho que va estrechamente ligado a un aumento de la profundidad de foco. Finalmente se ha comprobado que con el desenfoque, la imagen retiniana se degrada en mayor medida con una pupila circular que con una elíptica equivalente. Este incremento de la tolerancia al desenfoque en el ojo del bovino se podría interpretar como una herramienta natural que tendería a compensar, al menos parcialmente, su marcada presbicia”.
Los antecedentes
Una anterior tesis doctoral elaborada en la Universidad de Murcia y concluida en mayo de 2016 llegó a la conclusión de que el toro de lidia tiene astigmatismo e hipermetropía. Se trata de una nueva investigación llevada a cabo en su Facultad de Veterinaria, en este caso a cargo de Matteo Lo Sapio. La tesis ha sido dirigida por dos buenos conocedores del tema, como son los profesores Juan Seva --que es, además, veterinario oficial en la plaza de toros de Murcia-- y Juan Manuel Bueno.
Este estudio analizaba los diferentes aspectos de la visión y la anatomía ocular del toro bravo, indica que el astigmatismo es debido a que el meridiano vertical es más miope que el horizontal. También ha revelado que la longitud axial aumenta de forma significativa con la edad y que la densidad de células fotorreceptoras retinianas es mayor en la parte superior que en la inferior.
Pero con anterioridad, el equipo investigador de esta Facultad había realizado otros estudios sobre el tema, como el titulado "Estado Refractivo Ocular en el Toro de Lidia", presentado con gran éxito en el Congreso internacional celebrado en la ciudad norteamericana de Seatle. Ampliando su trabajo, luego se presentó en la cumbre ganadera que anualmente se celebra en Zafra.
Entendían los estudiosos que conocer el estado real de la visión del toro de lidia constituye uno de los grandes retos que tiene por delante la profesión veterinaria. Por eso, no es este el primer estudio de que la Facultad murciana realiza sobre este tema, considerado como de una particular importancia. Ampliando su trabajo, luego se presentó en la cumbre ganadera que anualmente se celebra en Zafra.
El congreso de la ARVO está considerado en la comunidad científica como uno de los más relevantes del mundo en el campo de la visión; por eso, que se aceptara la propuesta de los investigadores españoles constituyó un importante paso hacia adelante, tanto para la ciencia como para la Fiesta.
Para este equipo de investigador, conocer el estado real de la visión de los animales es uno de los grandes retos de la profesión veterinaria. No hay información científica fiable sobre este tema y es un aspecto importante a tener en cuenta durante actuación veterinaria, tanto en la propia crianza del toro bravo, como en los reconocimientos previos a los espectáculos taurinos. Así la ligazón científica entre las Ciencias Veterinarias y la Física de la Visión es esencial para poder mejorar los reconocimientos y resolver algunas de las preguntas a las que se enfrenta la profesión constantemente.
Esta línea de investigación tenía desde el comienzo un objetivo claro: conocer la refracción ocular del toro de lidia para saber si los toros son miopes (ven mal de lejos), hipermétropes (ven mal de cerca) o emétropes (ven bien a diferentes distancias).
Pero el toro bravo ha sido objeto de otros estudios en esta Facultad. Y así, recientemente se presentó una la tesis doctoral, a cago de Juan Ros Sempere, en la que se analizaban que los tipos de fibra musculares de 48 astados lidiados en el coso de Calasparra (Murcia) con motivo de la Feria Espiga de Oro que cada año se celebra en el mismo. El estudio concluyó que el músculo esquelético de los novillos estudiados "se encontraba bien preparado para afrontar el esfuerzo que supone la lidia".
No hay comentarios:
Publicar un comentario