Buscar este blog

jueves, 30 de octubre de 2025

EL INDIO GRANDE

 


"Después de la retirada sentí un vacío en mi vida y sufrí lo que nadie imagina: una noche, hasta soñé que estaba toreando. Durante dos años no quise saber nada de toros, porque la tentación era muy grande y tenía unos deseos locos de volver a torear; ni siquiera fui a una plaza para ver una corrida, y pedí a mis amigos que no me hablaran nada de toros. ¡Lo que sufrí!.

-Después… ni los contratos en blanco ni las alusiones personales han turbado la paz en mi vida. Tres años después de mi retirada, me sentía tan fuerte y tan bien de facultades como en mis mejores tiempos; y habría podido con todos. Pero se es hombre o no se es, y yo había empeñado mi palabra, y tenía que cumplirla como la he cumplido. dos cicatrices tengo , una arriba de la ceja izquierda y otra en la mejilla del mismo lado: -Esta me la dio un miureño en Sevilla, en 1916, después de haberle metido el estoque. Ya había salido de la reunión, y cuando había pasado el toro sentí que se volvía y me trincó por la frente; desperté en la enfermería.


Y la otra un buen mozo de Benjumea, en Madrid, en 1918; por cierto que fue la única vez que un toro me lastimara al poner los palos, y curioso que yo ni me diera cuenta del rasguño sino hasta que Vicente Pastor, que alternaba conmigo esa tarde, me hizo notar que tenía sangre. ¡Vicente Pastor, el mejor compañero que conocí en los ruedos, un hombre bueno de verdad!. Y el peor -Conocí muchos, pero ninguno como José, que a pesar del gran torero que fue, personalmente tenía todos los gatos gitanos. ¡Era un fenómeno, el fenómeno más grande de la historia taurina! Pero para mi gusto, su hermano Rafael el mejor torero de todos. Ese, cuando se confiaba podía borrarnos a los demás. Rafael hubiera sido más de lo que fue, pero cuando surgió el hermanillo comenzaron a olvidarse de él…!.


Entonces se corrían toros con toda la barba, con los cuales hubiera sido una locura torear como ahora; y lo que se hacía en aquellos tiempos no lo soportaría el público de hoy…con los toros de hoy. Como se toreaba antes tenía su mérito, por los toros de entonces; y como se torea hoy tiene también su mérito. Entonces creo que había más valor, y ahora más arte. ¿La elegancia? Esa es cosa personal, de todos los tiempos.
En el toreo de rodillas....en eso hay muchos trucos. Es decir, cuando se arrodilla el torero al arrancarse el toro. Cuando se cita arrodillado, entonces…hay que saber torear. Yo no vi a Garza en su faena de “Amapolo”, en que me dicen toreó al natural con una rodilla en tierra, ligando los pases. Pero creo que se puede hacer, y sobre todo que él puede hacerlo. Para mi gusto, el narizón ese es el mejor de todos, con la muleta, que es la base del toreo. Tiene sitio, eso que tan pocos toreros han tenido. Si pudieran resucitar muchos toros que otros no pudieron hacer lucir, Garza se hubiera cansado de hacerles faenas con la izquierda; porque tiene temple y, sobre todo, sitio para torear…

Personalmente, a quien más estimo de los toreros Mexicanos es a Balderas, que me gusta mucho con las banderillas y también con el capote; con la muleta ha estado casi siempre atropellado, pero por lo que le hemos visto en esta temporada parece que va encontrando ya su sitio; y el día que Balderas tenga sitio para torear con la muleta…

Solórzano tiene un capote especial, único, y nadie como él me gusta toreando a la verónica. De los Españoles..me gusta “Cagancho”, que tiene una gracia y una elegancia de la calle de las Sierpes, y que es torero cuando se quiere serlo. Y Victoriano de la Serna, que si tuviera corazón sería el mejor de todos. De los toros Españoles de hoy, Son mejores los nuestros, el Mexicano....Y no quisiera que empiecen con que si Gaona dijo y si Gaona no dijo, que estoy buscando publicidad.


Es necesario que vengan toreros españoles, para el porvenir de la fiesta en México, para que haya más pasión, más pelea y mejores combinaciones. Esto no podrá ser antes de arreglar bien los asuntos del boicot a los nuestros, con dignidad, pero también con inteligencia, para bien de todos. Y es necesario que los toreros mexicanos vayan a España para cuajar como matadores de toros..Eso ya es bien sabido, que aquí no sabemos estimar a los nuestros, y en España nos han formado a muchos toreros. Aunque quizá las cosas cambien con el tiempo, pues tenemos el caso de Gorráez, que se ha hecho de pies a cabeza en México, sin necesidad de las plazas españolas. Pero lo estimaríamos mejor si tuviera una aureola de triunfos en Madrid, en Sevilla, en Valencia.
Que si el público de mi época en “El Toreo” al público de hoy, ha cambiado mucho....-¡Vaya! Muchos aficionados de entonces se han retirado, y mucha gente va a la plaza hoy porque sí, por moda, pero no para ver toros… Eso, ver toros, y ver al torero según el toro, es lo que ya no se hace. Pero el público no tiene la culpa, sino los que escriben para el público y no le dicen la verdad. Le hacen daño al aficionado nuevo y al torero mismo. ¿Cómo va a saber estimar el público lo que tiene mérito y lo que no tiene mérito, si no se le dice? los periodistas, los críticos, los que no ponen la mano, son los que tienen obligación de orientarlo… Pero son tan pocos.!


En los tratados de Tauromaquia , Allí no se aprende sino a conocer las suertes, no a saberlas ejecutar. Nadie puede enseñarle a uno a ser torero, sino el toro, ese, el toro, que es el que manda en la plaza. Y para ser buen aficionado no hay como ver muchas corridas y hablar con los toreros, y los toreros necesitan hablar con los buenos aficionados para aprender también muchas cosas. Yo, por ejemplo, era muy mal estoqueador, y atravesaba siempre a los toros en mis primeros tiempos, aun haciendo el viaje recto. Daba el hombro, que era lo que me habían enseñado. Hasta que un viejo aficionado de Madrid, Andrés “El Zapatero”, me dijo: ”Qué así no puéser, porque el movimiento de la mano desvía la espada. Mira, chaval, da el pecho y verás qué estocadas!”. No lo creí mucho; pero en la primera corrida que tuve seguí el consejo de Andrés “El Zapatero”, y después de hacer el viaje buscaba yo por dónde había salido la espada. ¡Y no! Que tenía razón el viejo: no dar el hombro, sino el pecho; y saber manejar la izquierda, para vaciar al toro."

(Rodolfo Gaona)

miércoles, 29 de octubre de 2025

El pódium estadístico

 

Una mirada al escalafón taurino
 La temporada taurina 2025 ya es historia. El pasado sábado 18 de octubre -se celebraron festejos en Jaén, Almendralejo y Arenas de San Pedro- marca el confín de una campaña marcada por la fortaleza de las taquillas, la recuperación del pulso taurino en la sociedad, la ola juvenil que refresca los tendidos y la hegemonía indiscutible de Morante de la Puebla que, con su retirada inesperada, deja un extraño vacío que las empresas deberían cubrir en 2026 con afición, talento y visión de futuro. Otra cosa es que quieran o puedan…

Pero ésa es otra cuestión. Nos interesa ahora el cuadro estadístico que marca las actuaciones, el número de trofeos y la presencia de los matadores de toros en las plazas de distinta categoría tomando los datos que aporta ANOET, la principal asociación de empresarios del planeta de los toros.

martes, 28 de octubre de 2025

PREMIOS TAURINOS DE ARACENA.


 La Peña Cultural Taurina Manolo González de Aracena reverdece sus actividades e instaura los premios de la temporada del año en curso .La bella localidad de la serranía onubense vive con ilusión la nueva etapa tanto peñista como de eventos , situándose en la  plaza provincial que ofreció más festejos al aficionado , con tres tardes en que el coso alterno espectáculos de diferente categoría : una corrida , una novillada y un festival. Y todavía quieren volver a organizar la popular suelta de vaquillas , recuperando una ancestral tradición muy deseada por los todos los valientes vecinos de la zona.

Taurina de Buendía tomó las riendas de la plaza avalada por su inmensa trayectoria empresarial durante  todos estos años donde su gestión se ha consolidado con fuerza en nuestra provincia.  Organizativamente ha sido un éxito con un "no hay billetes " en la corrida y buenas entradas en los otras dos tardes. Se espera que la temporada venidera sea de nuevo igual de brillante.Una esperanzadora etapa para una plaza emblemática como capital serrana.

Los miembros del jurado de La Peña han deliberado y anunciado un acto para la entrega de premios que tendrá lugar el próximo viernes día 7 de noviembre a las 20 h. El lugar consignado con la colaboración del Exmo. Ayuntamiento será el salón de actos del  Pabellón Ferial Ciudad de Aracena. Los premios han recaído en el diestro los diestro David de Miranda y Manolo González  , el novillero Guillermo Luna, y la ganadería de La Quinta por un novillo lidiado en el festival.

lunes, 27 de octubre de 2025

Cita magistral


 Hispanidad Radio vuelve a contar en su tertulia con una de las voces más reconocidas y queridas del periodismo taurino nacional. Federico Arnás maestro por excelencia en todos los campos - televisión , radio y prensa escrita  - con una de las más dilatadas trayectorias informativas será uno de los protagonista del nuevo ciclo de conferencias de CajaSol en Huelva. 

El  75 aniversario de la afamada  alternativa litrista de los años cincuenta se  plantea desde el punto de vista visual con documentación  de diversos  videos rescatados de archivos bajo el título de "Así lo vieron y así lo vimos " .Será una interesante  propuesta para celebrar  la efeméride.

viernes, 24 de octubre de 2025

¿Qué es la lidia?

Por José Carlos Arévalo


 Siempre se jugó al toro en la península Ibérica. Pero en el siglo de la Ilustración, el XVIII, cuando la Razón sustituye al Mito para explicar el mundo, los españoles empezaron a razonar su relación con el toro bravo. Fue entonces cuando inventaron la Lidia.

La palabra lidia es hija de la palabra lid, que significa lucha, combate, pero también disputa, discusión. Como suele suceder, el pueblo, creador del lenguaje, acertó de pleno.

Porque la lidia no solo es un combate, también es una disputa, mejor dicho, una discusión del torero con el toro, basada en preguntas del torero y en respuestas del toro. Para dicho diálogo, el torero usa el toreo y el toro, su bravura. En definitiva, la lidia es un acto en el que la inteligencia humana indaga los comportamientos del animal bravío con el fin de poder torearlo. Es decir, que la tauromaquia de la lidia, iniciada en el XVIII, se anticipa casi en 200 años a la etología, ciencia fundada en el siglo XX, que estudia el comportamiento animal.

martes, 21 de octubre de 2025

Ciclo de tertulias de la Asociación El Toro de Madrid

 

La Asociación El Toro de Madrid ha anunciado la programación de sus actos de final de temporada con los protagonistas y las fechas de su ciclo de tertulias invernales, que se celebrará los jueves del mes de noviembre en el restaurante Puerta Grande de Madrid a las 20 horas.

 Como viene siendo habitual todas son muy interesantes para todos los aficionados , con la particularidad de que la extensión del ruego de preguntas de los asistentes tiene una especial importancia por la relevancia de sus sabios socios. 
Las cuatro jornadas abarcan diferentes aspectos del entramado taurino que ayudaran a descifrar las claves del momento actual de la Tauromaquia.
También es de resaltar la difusión en las redes sociales para que nadie se las pierda , por vía youtube está al alcance de todos.

lunes, 20 de octubre de 2025

DUELOS Y QUEBRANTOS

 

Final de temporada con todas sus luces y sombras. 
Tertulia de radio en el dial onubense con la conmoción de las pérdidas.. La del adiós del ganadero onubense Manuel Ángel Millares recientemente fallecido en su Trigueros natal después de haber realizado una colosal carrera en el sector donde deja una sensible huella de bonhomía difícil de superar.

La del último paseillo del genio de La Puebla , con el lujo de poder contar con la participación de uno de los mejores escritores taurinos , Paco Aguado para descifrar las sensaciones de una sorpresiva y espectacular despedida de los ruedos en el momento más álgido de su carrera.

La última final de la temporada , con la  prometedora liga novilleril en liza en el coso de Sanlúcar de Barrameda donde se alzó con el triunfo un aspirante catalán... las vueltas que da la vida.

sábado, 18 de octubre de 2025

In memorian

 

Manuel Ángel Millares


 POR RAÚL CORRALEJO. 

Hace apenas unas horas se marchaba de este mundo Manuel Ángel Millares. Quizás estas palabras puedan sonar al típico-tópico que dice que hay que esperar que fallezca una persona para que hablen bien de él o se reconozca las virtudes o el bien que ha hecho a lo largo de su vida... No importa lo que se piense, esta despedida pública lleva el sello del respeto, la confianza, la admiración y el cariño que nos dispensamos siempre, por ello aquí no sirve ese dicho popular.

 

No por ser esperada, es menos dolorosa su marcha, pues ya siento el vacío que queda envuelto en incertidumbre y lástima por no poder encontrarnos de nuevo en enero para como siempre, pues desde que me encargo de buscar el ganado para San Juan del Puerto, era el primer ganadero que visitaba.  En cierta medida no era para cerrar nada, ni concretar nada, era la deferencia que sentía debía tener con usted (permítame que siga tratándolo de usted), por muchos motivos. Usted siempre confió en mi palabra, creyó en mis ideas y propuestas, pero sobre todo usted siempre me alentó a seguir llevando a cabo la ingrata labor que realizo.

Cual es el problema Raúl? Tira para adelante.

 

A parte de  haber sido ganadero, ha sido empresario y apoderado por eso mismo, ese vacío debe notarse también en el mundo del toro onubense, porque no he visto, ni conocido JAMÁS en Huelva, un ganadero con más clase, bondad y amor por el toreo que Manuel Ángel Millares.

 Como ganadero ha sido amigo, admirador de sus compañeros y defensor de la cabaña brava onubense. Yendo muy por delante en la visión de apertura de puertas a aficionados y sabiendo diversificar la ganadería, haciéndola más conocida, cercana y humana.

 Ha estado siempre dispuesto a colaborar con empresarios de la tierra, dando facilidades para la organización de festejos donde querían contar con sus reses.

 Colaborador con muchos Ayuntamientos que acudieron a el para llevar su ganado a sus municipios, sabedores que era apostar a caballo ganador.

 No ha habido una sola Peña o Tertulia Taurina que no haya sido complacida cuando quisieron disfrutar de su compañía o su fácil y cercanas palabras.

 No ha habido un solo matador, novillero con y sin picadores de Huelva que no haya sido atendido por su ganadería, con la diferencia que no tenían que estar insistiendo, sino que eran avisador por usted, a través de su hija Elena.

 

Se me agolpan recuerdos imborrables vividos en su casa... desde aquellos tentaderos maratonianos en la plaza de arriba, donde sin distinción de categoría profesional o laboral, sentaba en su mesa a comer a cuantos acudíamos, cuando lo común en el resto es un desayuno o merienda para no ofrecer más que un café con unas pastitas... a su alegría al verme en Tudela cuando usted era empresario y acudí allí a las órdenes del matador de turno y su trato tan cercano y de confianza.

 Y no puedo dejar pasar por alto su relación y trato con una serie de personas, muy cercanas a mi, que durante muchos años, llevan realizando las faenas de herradero en su casa... Son una cuadrilla de hombres y jóvenes mayoritariamente de San Juan del Puerto. Cómo habrá sido su trato con ellos, que no le falla ninguno, que lo respetan y que verdaderamente han sentido su marcha.

 

Gracias por haber sido un taurino de los buenos, que con su clase y bondad ha dado categoría a la palabra taurino.

Gracias por haber ayudado tanto a tanta gente.

Gracias por haber dejado un legado que todos deseamos perdure en el tiempo.Gracias por haber defendido, promovido y dado difusión a la fiesta de los toros.Gracias por haberme dejado conocerle y contar con su afecto, que fue mutuo.

 Hasta siempre Manuel Ángel Millares...

 Que se abran las puertas del cielo para que entre un buen hombre...

 

Descanse en Paz.

 

 

viernes, 17 de octubre de 2025

OBITUARIO.

 LÁGRIMAS A MILLARES.


Luto en la gran familia del toro de Huelva. Se nos fue una importantísima persona  dejándonos un legado sentimental tremendo. Fueron muchos años de dedicación fervorosa en grandes proyectos taurinos. Todo presidido desde una categórica afición digna de elogio. 

Manuel Ángel Millares  busco la excelencia en todos los ámbitos en los que se embarcó.Como ganadero , apoderado y empresario fue un revulsivo en busca de sueños.Su dilatada trayectoria se enmarca en la brillantez de objetivos refrendada por el afecto y el respeto de todos .


Cuando empezó públicamente  su singladura dictó cátedra como conferenciante en diversas peñas locales, dejando el listón muy alto. Su presencia habitual en la primera plaza del mundo le posicionaba como un espectador privilegiado de grandes tardes  en las que el toro con mayúsculas era el verdadero protagonista.Su pasión torista le llevó a congregar en sus cercados a tres encastes distintivos de la bravura.Una difícil apuesta solo al alcance de unos pocos locos románticos. 

Como organizador de festejos sabía dar cabida en sus carteles a muchos diestros del escalafón que necesitaban la oportunidad de reivindicarse.Es de agradecer que se tenga la fibra sensible en apoyo a tantos aspirantes.

Luego su faceta de apoderado también destaca por su empeño en los nuevos valores. El listado de jóvenes espadas que recibieron un fuerte empujón en sus carreras profesionales es inmenso.Su placita de tientas siempre ha sido un gran escenario de formación  y preparación para muchos antes de jugarse la vida en compromisos de envergadura.

En cuanto al mundo de las peñas onubenses merece mención aparte.Su finca ha sido el lugar de encuentro para todas las jornadas camperas que eran puro deleite. El albúm de imágenes de las excursiones al campo bravo tiene una  gran colección en casa de Millares, un templo taurino.


Un adelantado a su tiempo ,un visionario que se esforzó en mostrar turísticamente la verdad del toro en la dehesa.Las visitas al cortijo de Millares han supuesto un importante descubrimiento para miles de foráneos  que  han disfrutado con la cercanía  del ganado y con el exquisito trato del personal.

El luto es múltiple por tantas cosas  que las lágrimas no cesan  desde que se supo la noticia .Su huella en tantas personas es inolvidable. Un gran hombre para la Tauromaquia .

Gracias por todo y por tanto. 

D.E.P

miércoles, 15 de octubre de 2025

Déjenme llorar

 


Allí, en el glorioso centro del ruedo de Las Ventas, dijo adiós. Derramaban lágrimas unos tendidos repletos de almas incrédulas. Se iba inesperadamente un torero. ¡Y qué torero! El que simboliza la máxima revelación de la tauromaquia de todos los tiempos. Quien ha hecho de la lidia un distintivo del arte de torear. Una expresión tan diferente que lo identifica y singulariza. Quien ha alcanzado tal categoría que todo lo que hizo derivó en la emoción.   

Ha sido capaz de hacer de su vida un arte sublime. Un ser especial que se ha hecho necesario. Es necesario. Un ser que ha inmortalizado el toreo consagrándose para el gozo y la felicidad de los demás. Un ser como usted, maestro, tan torero como artista, tan generoso que, en su última tarde de gloria, se olvidó de su cuerpo para hacerle un guiño final a la más pura verdad de la lidia.

Me resisto a no ver más en el ruedo de una plaza de toros a quien ha hecho de la naturalidad el mayor espectáculo del mundo. Una tauromaquia basada exclusivamente en el valor y el clasicismo más puro, sin extras visuales ni otros efectos que el derivado de la torería. Pureza absoluta.  A quien ha llevado el toreo en su alma componiendo su historia, descubriendo sueños y realidades. Rescoldos de su mayores ambiciones.

Tal vez sea el penúltimo ciclo del artista. Morante de La Puebla dijo adiós en el momento adecuado. Con decisión, con la cabeza alta y la mirada al frente. Lleno de gratitud y vacío de tanto toreo. Se fue liberado sin dejar nada pendiente en los ruedos de las plazas de toros. Sabiendo lo que ha hecho y lo que ha dado, Se ha ido sabiendo decir adiós.  ¿Quién puede olvidar la inmensidad de una tauromaquia sublime? Tantos episodios grandiosos de apasionante toreo sucedidos en las plazas de toros. Sevilla ya le espera y los areneros de la Maestranza dispuestos están a pulirle la dorada tierra de albero.

 Ahora, déjenme llorar. 

Salud y larga vida, maestro.

Por Manuel Viera

lunes, 13 de octubre de 2025

La Puerta Grande más triste del mundo

 


El toreo se ha quedado huérfano. Caía la noche a plomo, con toda su oscuridad a cuestas, sobre la última Puerta Grande de Morante de la Puebla. 

Un adiós con la mano sobre una muchedumbre, en una vuelta al ruedo crepuscular, tras haberse cortado la coleta en acto inesperado. Le quitaban muestras del vestido de torear sobre la procesión como quien arranca reliquias. Apenas sin poder avanzar, no sin angustia. Gritos de «¡José Antonio Morante de la Puebla!» camino de la calle de Alcalá, alumbrado el túnel de la arcada de los triunfos por las luces de los móviles. Curiosamente, en paralelo, otras gentes mecían a hombros por la puerta de cuadrillas a Fernando Robleño, que era la despedida anunciada. Una tristeza inmensa flotaba sobre el ruedo.

Morante se había cortado la coleta a las 19.37 de la tarde. De improviso, tras pasear la vuelta al ruedo con las dos orejas del cuarto toro, que lo había cogido de salida. En un ejercicio de superación absoluta, del más valiente de los artistas, del más artista de los valientes. La plaza de Madrid, que se había llenado a su reclamo mañana y tarde, se quedó muda. Y empezó a aplaudir mientras él mismo se desatornillaba la castañeta entre lágrimas.

 La emoción del momento dejó a todos en shock. No había vuelta atrás. Algunos le habían protestado la gloria. Ya ves. Después de esa estocada perfecta. Y de haber toreado como nadie por la mano derecha. Pero no es esa la cosa ahora. Es el adiós inesperado del Dios del toreo. La Puerta Grande esperaba abierta. Se va un mito viviente, leyenda viva.

La tragedia revoloteó Las Ventas en el minuto 13 de las siete de la tarde. Morante se ceñía por chicuelinas inverosímiles, después de la tijerilla gallista de rodillas, desbocado de ímpetu y confianza, con el toro de salida. Lo cogió de lleno con la violencia de un atropello. La voltereta fue de latiguillo, terriblemente dura. Tanto, que el maestro quedó tendido en el ruedo, inerte. Lo levantaron las cuadrillas haciendo con sus manos camilla. Grogui, mareado, entre barreras le asistían. Volvió a la cara del toro, recompuesto pero no entero, mermado. Y aun así hizo el toreo. Inigualable el empaque, la reunión, el arte. Sólo por una mano, la derecha, que era la única que se daba el toro. Memorable otra vez. MdlP ha sido este fin de semana la generosidad con mayúsculas, la entrega infinita, y esa generosidad debía de algún modo ser correspondida.

domingo, 12 de octubre de 2025

Conmoción Morantista

 

La inesperada retirada del genio cigarrero realza la importancia de su obra en el confín de una temporada histórica

La anécdota es conocida. José Antonio Morante Camacho, un niño aún, ganó su primer dinero toreando al viento. Fue en las calles de La Puebla, ensayando lances de salón con su pandilla de amigos. Un mercedes se paró junto a la tropilla de torerillos para contemplar las maneras de aquel chiquillo cetrino que se distinguía sobre los demás. El espectador era Antonio Ruiz, Espartaco padre, que entregó al chaval una reluciente moneda de veinte duros que se antojaba premonitoria.

José Antonio siempre había querido ser torero. Los Reyes Magos le sorprendieron un 6 de enero con un vestido de torear de juguete que aún conserva. Su vocación era firme. Y un niño era aún –sólo tenía nueve añitos de calendario– cuando su nombre se anunció para actuar delante de un becerro en la placita que se había improvisado en Villamanrique de la Condesa. Era el 3 de septiembre de 1988, hace ya 37 años largos que han dado para mucho. Aún quedaban tres más para su debut más formal, el 3 de agosto de 1991 en Montellano. Vestía un viejo traje celeste y oro que, ahora sí, daba el definitivo pistoletazo de salida a una carrera que se vería espoleada en aquellos años locos vividos al lado de Leonardo Muñoz, su definitivo descubridor. El Nazareno montaba festejos aquí y allí -rodeados de mil peripecias- sabiendo que tenía entre las manos un diamante en bruto. El debut con picadores llegó el 16 de abril del 94 en Guillena mientras crecía el ambiente y las esperanzas de los aficionados. La alternativa, tres años después, la tomó en Burgos en medio de las primeras discrepancias con los Pagés que, con sus respectivas reconciliaciones, han marcado la trayectoria del diestro cigarrero hasta nuestros días.

A partir de ahí, la carrera de Morante se escribe en dientes de sierra, incluyendo su primera Puerta del Príncipe, vestido de grana y oro en la Feria de Abril de 1999. Un año después llegaría la gravísima cornada que partió en dos tantas cosas; la frustrada exclusiva con los Canorea; las égidas de 2004 y 2007; los preocupantes problemas psiquiátricos que le obligaron a viajar a Miami para ser tratado; el imposible apoderamiento de Rafael de Paula y las fallidas parejas profesionales; las ausencias de la plaza de la Maestranza y las vueltas jubilosas... pero, sobre todo, la forja de de un torero que un día fue irregular, que ha sido siempre inimitable, enciclopédico, profunda y verdaderamente natural...

La historia de taurina de Morante de la Puebla daría un volantazo definitivo el primero de octubre de 2021 -ante un toro fiero de Juan Pedro Domecq- en aquella larga feria de San Miguel pos covid que inauguró un tiempo nuevo. Se abría la era de los recitales: al año siguiente, el de la plena normalidad, llegarían nuevas sinfonías, la definitiva forja de una leyenda, la constatación de encontrarnos ante un torero histórico. En otoño de 2022 iba a rubricar en la plaza de la Maestranza el concierto definitivo con un toro de Matilla...

En 2023 iba a escalar la cima y a descender a la sima: fue aquel rabo diferencial que marcó su propio techo artístico en el remate de un feria histórica pero también abría la puerta del infierno. Llegaban nuevas curvas, el recrudecimiento de su trastorno de personalidad que iba a convertir el resto de aquella campaña, también la de 2024, en un angustioso ir y venir en busca la de la paz interior. La encontró en las orillas atlánticas, en los acantilados feroces de Nazaré, sin poder atisbar que en este 2025 iba a dictar su antología torera después de espantar los demonios.

La Feria de Abril, los rabos de Jerez, Salamanca, Marbella, la primera puerta grande de Madrid... el impresionante compromiso delante de las reses, la cornada de Pontevedra, la comunión con una juventud que se ha hecho taurina al conjuro de su nombre; el monumento de Antoñete, la última corrida en la Maestranza... Morante estaba escribiendo -al menos por ahora- los últimos renglones de una obra que, de viejos, contaremos un día a los nuestros.

viernes, 10 de octubre de 2025

Morante 2025: fin de pista

 12 de octubre de 2025: es la fecha marcada en la agenda de José Antonio Morante Camacho para poner fin a una gloriosa temporada que no se ha librado de su tributo de sangre. 


Pero nadie podía atisbar, ni remotamente, que el genio de La Puebla del Río escalaría desde el sótano de su propia vida -del infierno de ese trastorno disociativo que llegó a poner en duda su continuidad profesional- hasta la cima artística de su trayectoria artística en un año inolvidable que ha marcado un abismo diferencial con el resto de la grey torera rehabilitando la ley absolutista de Guerrita: después de mí, nadie...

Las dudas, la incertidumbre y hasta el escepticismo fueron las constantes del inicio de su campaña. Morante volvía a enfundarse el traje de torear reconociendo que aún no se encontraba totalmente recuperado. En realidad estaba tirando una moneda al aire... Se había sometido a un exilio personal en las costas portuguesas de Nazaré, acogido por la madre de su apoderado y amigo, Pedro Marques, y cerca de los médicos que han hallado la tecla de su actual equilibrio emocional. La vuelta se fijó en Olivenza el día 8 de marzo pero las inclemencias meteorológicas obligaron a demorarla hasta el día 29 en el coqueto coso de Almendralejo. Y Morante había venido a torear...

La campaña se lanzaría después del pletórico paso del genio cigarrero por la plaza de la Maestranza convirtiéndose, de lejos, en el mejor intérprete de un ciclo abrileño que no podía entenderse sin su nombre. Llegaría la ansiada puerta grande de Madrid, el paseo a hombros en Pamplona, los rabos de Salamanca, Jerez y Marbella, los triunfos del Puerto y hasta las palabritas de más con Roca Rey -“maestro, fúmese un purito despacito”, le llegaría a espetar el paladín limeño- que se resolvieron con el abrazo de Vergara de la Feria de San Miguel.

Morante navegaba a todo trapo sin bajarse del filo de la navaja. Ese compromiso descarnado delante de los animales -nadie se ha arrimado tanto, tanto tiempo y en ese nivel artístico- no tardaría en cobrarse su propio tributo. Las volteretas y los sustos, especialmente la durísima paliza de Marbella, precedieron la cornada sufrida el 10 de agosto en la plaza de Pontevedra que iba a partir la temporada en dos sin doblegar su sed creativa. Morante estaba, literalmente, molido. Pero el ánimo del torero pasaba por reaparecer cuanto antes, retomar el fragor de la campaña...

Los problemas de cicatrización fueron ampliando los plazos previstos hasta que pudo volver a vestirse de luces en Melilla. Fue el 3 de septiembre, pero la recuperación distaba de ser completa y obligó al diestro cigarrero a otro parón, más breve, antes de volver en Salamanca el pasado 19 de septiembre. Quedaban 8 días para que el torero volviera a la plaza de la Maestranza a darle la alternativa a Javier Zulueta en presencia de Roca. La corrida de Núñez del Cuvillo, impropia para la ocasión, se encargó de pulverizar cualquier ilusión. Al menos se habían limado asperezas.

Morante vuelve a Madrid este 12 de octubre en una histórica doble jornada en la que se vestirá de luces y de corto.
Morante vuelve a Madrid este 12 de octubre en una histórica doble jornada en la que se vestirá de luces y de corto. / EFE

Doble pase

Al despedirse del coso sevillano ya se sabía que la campaña de Morante culminaría en Madrid este 12 de octubre, onomástica de El Pilar, conmemoración de la Hispanidad y Fiesta Nacional de España. Pero la cita cobra tintes históricos desde el momento en el que Morante asumió el reto de comparecer en la plaza de Las Ventas en doble turno de mañana y tarde. En el primer pase lo hará vestido de corto y junto a un cartel de glorias de otra época que él mismo ha impulsado -Hermoso, Curro Vázquez, Rincón, Ponce, Aparicio y la novillera Olga Casado- para sufragar el monumento de Antoñete que encargó a Martín Lagares, su escultor de cabecera.

No es la primera vez que Morante se embarca en este tipo de homenajes -pagó de su cartera los bustos de Chibanga o Manzanares padre- pero el recuerdo del maestro del mechón blanco cobra especial relevancia con el retorno puntual -revival de otro tiempo- de dos toreros estrechamente ligados a la figura de Chenel y a la propia historia taurina de la plaza de Las Ventas como Curro Vázquez -que llegó a ser apoderado del diestro cigarrero- y César Rincón, que se hizo figura en 1991 en el trascendental escenario madrileño al modo de santi subito.

Pero habrá otro guiño al pasado: Morante ha reseñado un ejemplar de Osborne de pelo ensabanado para evocar la faena más legendaria de Chenel en Madrid: la del célebre Atrevido, ese toro blanco del mismo hierro y capa que cimentó la leyenda del diestro madrileño en 1966.

Mudado el paño por la seda y los alamares, volverá al embudo venteño en el turno de tarde para despedir del toreo a Fernando Robleño y confirmar la alternativa de Sergio Rodríguez. Ahí, convocando casi 50.000 almas en un mismo día y a doble turno, va a concluir la temporada del coso madrileño y la propia campaña del genio cigarrero

El torero también tiene ajustada su presencia el día de Todos los Santos, allende los mares, en la clásica feria del Señor de los Milagros del bicentenario coso limeño de Acho. No sabemos si el torero tendrá tiempo de deshojar la margarita de esa retirada que llegó a barajar ante las cámaras de Canal Sur el mismo día que presentó el boceto del monumento a Antoñete. Sea como sea, esta tarde concluye un año sin parangón que refuerza la mitificación de Morante, considerado ya uno de los grandes de la historia del toreo por derecho propio.

miércoles, 8 de octubre de 2025

ILP rechazada

 

El Congreso respalda la protección cultural a los toros 

El Congreso no quiere ni oír hablar de cancelar la protección cultural a las corridas de toros. Literalmente: los diputados acaban de tumbar la simple toma en consideración de una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que pedía retirar el estatus de patrimonio nacional a la tauromaquia.

 De nada valió el trabajo de meses de 3.000 voluntarios, ni las 664.777 firmas ciudadanas que juntaron para avalar la propuesta. Su recorrido ha naufragado ante el primer escollo parlamentario, con 57 votos a favor y 169 en contra. “La sociedad está con nosotras”, decía el día antes Aïda Gascón, miembro de la Comisión Promotora del proyecto. No lo estuvo, sin embargo, el principal partido del Gobierno, el PSOE, cuyas dudas hasta ultimísima hora se inclinaron finalmente por una abstención que resultó decisiva. 

martes, 7 de octubre de 2025

Gran Final

 


La Liga Nacional de Novilladas ya tiene completo el cartel de su Gran Final para el próximo 19 de octubre en Sanlúcar de Barrameda en el que se lidiarán utreros de Fuente Ymbro.

Un cartel conformado por los triunfadores de los distintos circuitos organizados por la Fundación Toro de Lidia en el que harán el paseíllo los novilleros Tomás Bastos, triunfador del Circuito de Extremadura; Álvaro Serrano, triunfador del Circuito de la Comunidad de Madrid; Carlos Tirado, triunfador del Circuito de Andalucía; Mario Vilau, triunfador del Circuito Valenciano; y Ruiz de Velasco, finalista del Circuito de Castilla y León y segundo mejor puntuado en dicha final, que ocupa el puesto de Julio Norte, tras dar por finalizada la temporada debido a la cogida sufrida en San Agustín del Guadalix.

Los cinco novilleros competirán por alzarse con el premio al triunfador del certamen en un festejo que será retransmitido en directo por las cámaras de Canal Sur, À Punt Mèdia y Castilla-La Mancha Media. La Liga Nacional de Novilladas cerrará la temporada 2025 con un total de 33 novilladas con picadores repartidas en los 5 Circuitos que se han llevado a cabo.

viernes, 3 de octubre de 2025

LA ÚLTIMA Y ESPERANDO...

 


La temporada taurina onubense parece ser que culminará con el festejo pinzoniano  , las noticias sobre la posibilidad para que fuese como de costumbre en la plaza de Niebla se difuminan pues los plazos administrativos parecen en dique seco. Por tanto Palos de la Frontera acogerá la última tarde y la emisora de Hispanidad radio como siempre estará ahí para narrarles a todos los aficionados que no puedan acudir al coso, y también a los presentes en los tendidos , pues se trata de una forma didáctica  de ver la lidia. 

Y más si los encargados de verbalizar las evoluciones que acontecen en el ruedo son magníficos profesionales.El equipo de HR lo componen en esta ocasión cuatro miembros de gala: Juan Infante como magistral técnico de sonido. Rocío Molina ,intrépida corresponsal del callejón. Francisco Barroso nuestro matador estrella y Carlos Arroyo el garante de la agencia EFE de Huelva . Una terna tras los micrófonos de gran nivel para que los oyentes disfruten de la Tauromaquia en las ondas. En directo desde las cinco y media desde el Coso del Descubrimiento.

El año ha dado para muchas retransmisiones  pero la corrida palerma significa mucho pues fue el origen de todas las salidas provinciales. Han pasado ya quince años y seguimos con la ilusión intacta del primer día queriendo difundir el espectáculo que tanto nos apasiona. Nuestra misión seguirá esperando nuevas citas , el año venidero se presenta pleno de expectativas sobre todo con nuestros toreros que están destacando como nunca.

 Estén atentos al dial y gracias por todo

jueves, 2 de octubre de 2025

Un mexicano deslumbrante

 Feria de Otoño

Es de Toluca y se llama Emiliano Osornio

Volvía a Madrid el novillero que más ha calado en la temporada con el marchamo del éxito en las ferias novilleriles de Arganda y Arnedo. Un runrún que da el buen torear, más allá del éxito. Exhibió su magno concepto desde unos pausados delantales al primero de la tarde de los que acabaría atropellado. Con raza se levantó como un resorte para rematar con una arrebatada media. 

En su lote buscó la pureza del toreo. Una idea abstracta que no hay forma de definir pero que todo el mundo identifica cuando un torero se olvida de la técnica para torear con sentimiento. El concepto del mexicano de Toluca sigue ese sendero. Los cánones para plantear la faena y el alma para olvidarse de la técnica.

Se encontró un segundo novillo de López Gibaja con motor pero sin ritmo. Trató de imponerse con ritmo pero el novillo, tan informal, no le permitió ahondar en el toreo profundo que quiere hacer con el pecho por delante y la suerte cargada. Algunas series sobre el pitón derecho tuvieron sello propio. El que cerró su lote, un novillo melocotón con buena expresión, tuvo mejores mimbres pero duró poco. El metraje corto de la faena denota el gusto por la medida -virtud olvidada por la novillería- y antes de la estocada había firmado un inicio genuflexo de incomparable torería.

El mejor novillo de la tarde fue el primero. Muy completo. Humillador, repetidor, con transmisión y recorrido. Sergio Sánchez mostró su versiónmás entregada con un inicio de rodillas y series comprometidas pero el novillo -de triunfo- requirió un plus que no llegó. Resolvió con el cuarto, un marmolillo que no le dio opciones y que se puso complicado para matar.

Completó el cartel Ignacio Candelas. Malagueño que las nocturnas de 'Cénate Las Ventas' le ha puesto en el mapa. Su toreo de capote al tercero de la tarde fue lo mejor de una actuación espesa con un lote deslucido.

A la salida, después de dos horas exactas de festejo, se seguía hablando de la ilusionante torería de Emiliano Osornio. No es de Ronda ni se llama Cayetano.

Ficha

Monumental de las Ventas. Jueves, 2 de octubre de 2025. Primera de feria. Tres cuartos de entrada. Novillos de López Gibaja, bien presentados, de diferentes hechuras y escasa raza; notable el 1º; noble aunque a menos el 5º.

Sergio Sánchez, de lila y oro. Estocada (saludos). En el cuarto, dos pinchazos, uno hondo y un descabello. Aviso (silencio).

Emiliano Osornio, de celeste y oro. Estocada y un golpe de descabello (palmas). En el quinto. Estocada (saludos).

Ignacio Candelas, de blanco y plata. Estocada tendida (silencio). En el sexto, dos pinchazos y un descabellos. Aviso (silencio)