Buscar este blog

miércoles, 29 de octubre de 2025

El pódium estadístico

 

Una mirada al escalafón taurino
 La temporada taurina 2025 ya es historia. El pasado sábado 18 de octubre -se celebraron festejos en Jaén, Almendralejo y Arenas de San Pedro- marca el confín de una campaña marcada por la fortaleza de las taquillas, la recuperación del pulso taurino en la sociedad, la ola juvenil que refresca los tendidos y la hegemonía indiscutible de Morante de la Puebla que, con su retirada inesperada, deja un extraño vacío que las empresas deberían cubrir en 2026 con afición, talento y visión de futuro. Otra cosa es que quieran o puedan…

Pero ésa es otra cuestión. Nos interesa ahora el cuadro estadístico que marca las actuaciones, el número de trofeos y la presencia de los matadores de toros en las plazas de distinta categoría tomando los datos que aporta ANOET, la principal asociación de empresarios del planeta de los toros.

 


La tabla la lidera Alejandro
Talavante (65 corridas toreadas en las que ha cortado hasta 106 orejas y 6 rabos) marcando una relación inversamente proporcional al verdadero interés que ha despertado en el aficionado por más que haya sido el miembro del club de las figuras amortizadas que más ha soportado el desgaste, al menos en la cosecha de resultados aritméticos.

Le sigue, sin superar la cifra de 60 corridas, el diestro sevillano Borja Jiménez que se ha consolidado como indiscutible torero de ferias -los triunfos más resonantes volvieron a llegar en Madrid y Bilbao-en un calendario que le ha llevado a torear 58 corridas de toros en las que ha paseado 97 orejas y seis rabos. 

El tercero en liza (53 corridas, 89 orejas, 1 rabo) es el matador cacereño Emilio de Justo, que perdió algunos contratos por distintos percances, especialmente el que sufrió el pasado 3 de octubre que iba a truncar el final de una campaña que se reinicia ahora en América.

En el cuarto puesto atendiendo al número de actuaciones figura otro sevillano, Juan Ortega, que ha trazado 51 paseíllos echando al esportón 44 orejas -el número desciende sensiblemente respecto a sus compañeros de las posiciones altas de la tabla- y el rabo que cortó en Aranjuez. La retirada de Morante le abriría el compromiso y la responsabilidad de acceder a nuevos carteles para llenar ese vacío. Es una dura papeleta.

Y Morante…


Hay que llegar al quinto puesto para encontrar al torero más trascendente de la temporada, de toda la era pos covid. Hablamos, lógicamente, de Morante de la Puebla que ha llegado a torear 50 corridas de toros y ha tremolado 55 orejas a las que hay que añadir los rabos que paseó en Salamanca, Marbella y Jerez. La dimensión de la obra del genio cigarrero, que ha marcado un ancho abismo con sus compañeros de escalafón, no se puede reducir a un mero cuadro estadístico. En cualquier caso conviene advertir que el percance de Pontevedra, que le iba a mantener en el dique seco entre el 9 de agosto y el 3 de septiembre y obligó a otras interrupciones posteriores, sí le ha arrebatado la primera posición en la tabla. Se demuestra así, también con los números, la altura del compromiso del torero de La Puebla en la que, además de la última, ha sido la temporada más importante de su vida.

A partir de ahí, podemos seguir descendiendo por la tabla para ir delimitando la posición del resto de toreros en función de las corridas toreadas. Castella con 48 y Escribano con 39 ocupan las posiciones sexta y séptima respectivamente. El octavo lugar es para Roca Rey que ha cumplido su objetivo inicial de reducir el número de corridas en la campaña 2025 pero lejos de su mejor ser y estar. Han sido finalmente 39, idéntica cifra a la de su vecino Escribano aunque cortando 51 orejas, 22 menos que el torero de Gerena que suma dos rabos a su cosecha en la campaña. Aquí se cerraría el llamado Grupo Especial -en 2026 estarían obligados a mantener cuadrilla fija según el Convenio Nacional Taurino- que han alcanzado o rebasado las 36 corridas toreadas.

El cuadro estadístico sigue con Miguel Ángel Perera (35 corridas, 42 orejas y 1 rabo); Tomás Rufo (34 corridas, 56 orejas, 1 rabo) y Daniel Luque que, con 33 corridas y 57 trofeos sumados se coloca en el puesto 11 pro sigue quedando lejos de la posición que demanda su nivel artístico y técnico, seguramente perjudicado aún por el veto que ha ejercido sobre él Roca Rey en las tres últimas campañas.

La posición 12 y 13 la ocupan dos toreros veteranos y más que amortizados que, hasta ahora, han compartido el apoderamiento de la casa Matilla. Son José María Manzanares (33 corridas, 37 orejas, 1 rabo) y David Fandila El Fandi (31, 78 y 7) que han permanecido instalados en el circuito de las ferias gracias a la influencia de sus mentores a pesar del evidente desgaste de sus respectivas carreras. En el caso del alicantino son ya 22 años como matador de toros. El granadino, por su parte, ya ha rebasado los 25 años como torero de alternativa. Las cifras invitan a la reflexió…

Hay que incluir dos toreros más antes de cerrar el tramo. Son Pablo Aguado (31 corridas, 29 orejas) y Marco Pérez (30 corridas, 66 orejas, 6 rabos) que se sitúan respectivamente en los puestos 14 y 15. Son casos distintos. El sevillano ha logrado en las dos últimas temporadas, especialmente en la que acaba de concluir, el definitivo placet del aficionado gracias a una ecuación de renovadas responsabilidad y capacidad que se alían con su contrastada calidad. Como Ortega, tiene ante sí el reto de llenar el estrato que deja vacío Morante. El salmantino Marco Pérez, por su parte, tomó la alternativa este año y probó demasiado pronto el sabor del dique seco por una inoportuna fisura de cadera. Ha dejado atrás el candor de niño prodigio y ya se mide de igual a igual con el resto de los coletudos. Aún es pronto para juzgarlo.

El resto de la tabla


A partir de ahí podemos consignar que los toreros que han toreado más de veinte corridas y menos de treinta. Son, en orden decreciente, Antonio Ferrera, David de Miranda -uno de los toreros revelación de la temporada, David Galván, Morenito de Aranda y Fortes, otro de los toreros recuperados para el circuito en la campaña que quedó atrás. 

Seguimos, consignando los que han cumplido más de diez y menos de veinte y anotamos los nombres de Fernando Adrián, José Fernando Molina, Damián Castaño, Ginés Marín, Samuel Navalón, Víctor Hernández, Curro Díaz, Paco Ureña, Cayetano, El Cid, Juan de Castilla, Román, Clemente, Gómez del Pilar, Ismael Martín, Diego García, Sánchez Vara, Tristán Barroso, Álvaro Lorenzo, Fernando Robleño, José Garrido y Esaú Fernández.

Para el resto, con menos de diez corridas sumadas en la temporada 2025, emplazamos a la tabla de ANOET. Pero sí apuntamos un dato relevante: 161 matadores se vistieron de luces al menos en una ocasión en la pasada campaña. Hubo dos con nueve; otros dos con ocho; cinco matadores torearon siete corridas; seis lo hicieron en otras seis; hubo nueve que sumaron cinco; once que torearon cuatro; Trece que estoquearon tres; hasta 24 que se vistieron de torero en dos ocasiones y una extensa lista de 47 diestros que sólo pudieron enfundarse el terno de luces en una ocasión durante el año.

Por Álvaro Rodríguez del Moral.

No hay comentarios: