
Iniciada en
el año 1.850, fecha de la aparición en los ruedos del primero de sus miembros,
Manuel Báez Araúz, conocido como “El Mequi”, hasta la actualidad, con la
presencia de Miguel Báez Spínola, continuador del apodo “Litri” y en espera
que, muy pronto, aparezca un nuevo Miguel Báez. La dinastía de los Litri ha
estado presente en el panorama taurino, dejando estela de su valentía y regando
con su sangre – incluso, ofreciendo su vida, como en el caso de Manolito Báez
“Litri” – para demostrar que querían ser los mejores de cada momento.

No todos ellos llegaron a ganarse un
puesto en la historia de la tauromaquia, pero también contribuyeron a
engrandecer a esta dinastía, como son los casos de “Lúcora” y de “Litri II”;
sin embargo, algunos tratadistas han reconocido a estos como miembros de la
dinastía y, de ahí, que, en ocasiones, haya errores a la hora de enumerar a los
distintos componentes de la misma.
De ahí el buen acierto de los protagonistas,
de la familia Bäez “Litri”, de no utilizar ningún cardinal junto al apodo
familiar.
Conozcamos los datos del recordado Manolito.
. BIOGRAFÍA:Manuel Báez Gómez "El Litri" (n. Huelva; 3 de agosto de 1905 – † 18 de febrero de 1926)
Dado que en el matrimonio entre su padre y su esposa Antonia Hernández Díaz no tenía hijos, el pequeño Manolito fue acogido felizmente en el domicilio matrimonial, donde se crió.
Lógicamente, esa relación paternofilial hizo que en el pequeño fuera aflorando la afición taurina, por lo que, desde su infancia, Manolito mostrara sus deseos de ser torero, tarea en la que era, además, animado por numerosos amigos y admiradores de su padre.
Cuando el pequeño mostró a su padre sus deseos de torear, el viejo Miguel quiso
darle una lección y, por ello, le preparó una 'encerrona', solicitando, con
ocasión de celebrarse una novillada en la plaza onubense, al empresario que
adquiriese dos novillos más, que serían lidiados por Manolito a puerta cerrada
en el coso choquero el día 20 de junio de 1919, cuando el muchacho contaba con
tan solo 13 años de edad. Pero la noticia se propagó por los ambientes
taurinos y, al festejo, al que estaban invitadas tan sólo veinte personas,
acudieron numerosas otras que prácticamente llenaron los tendidos e, incluso,
la prensa diaria se hizo eco del mismo y de las excelentes cualidades del
aspirante a torero.
A pesar de la lógica impericia de Manolito, su padre quedó impresionado de sus
cualidades, por lo que decidió enviarle a la Escuela de Tauromaquia de Sevilla
para que aprendiera los rudimentos del toreo. Allí permaneció hasta que el 15
de agosto de 1920 y en la localidad de Valverde del Camino vistió su primer
traje de luces, actuando junto a Rafael Posada, con reses de M. Castilla.
Aquella tarde cortó una oreja. Según el periódico 'El Liberal', Manuel Báez
'Litri' estuvo "en el
suyo, bien toreando y colosal matando". Al día siguiente, con
astados de Cipriano Ramírez lidió dos novillos junto a Cayetano Naranjo aunque
finalmente Rafael Posada, que no figuraba en el cartel, también mató otro. En
el mismo periódico se escribió que "Manolito
obtuvo un gran triunfo, consiguiendo las orejas y rabos de sus novillos y
saliendo a hombros ante un público entusiasmado que llenaba la plaza".

Una semana después, Manolito debuta en la capital y días después se organizó un festejo que sirvió para su presentación
oficial. Y el 12 de julio toreó dos novillos de Eliécer Montiel, iniciando
una serie de actuaciones por diversas localidades tanto de la provincia
onubense como de otras provincias en las que va consiguiendo numerosos triunfos
que le van proporcionando seguidores, que le acompañan a esas actuaciones
triunfales. Dio un paso más en su carrera taurina debutando con caballos el 3
de agosto de 1922, el mismo día que cumplía 17 años. Aquel día actuó con
Joselito 'El Algabeño' hijo y Pepe Belmonte, lidiando novillos de Campos
Varela.
El debut de Manolito en Valencia fue el 20 de mayo de 1923 y ese día se inició una relación afectiva entre la afición valenciana y la dinastía 'Litri' que aún perdura. Con Manolito hicieron el paseíllo Pepe Belmonte y Chavez, y lidiaron novillos de Félix Suárez. Al término del festejo, el empresario, a la vista del éxito obtenido, le contrató tres novilladas para las siguientes semanas.
Para el 10 de agosto de 1924 estaba previsto su debut en Madrid. Sin embargo,
tras actuar el día anterior en Huelva, Manolito y su cuadrilla no pudieron
llegar a tiempo para intervenir en el festejo, por lo que se originó un fuerte
altercado de orden público por cuanto los espectadores habían acudido a
contemplar la actuación del onubense, que fue nuevamente anunciado para la
tarde del 27 de agosto, haciendo el paseíllo junto a 'Zurito' y Lorenzo Latorre
para actuar ante reses de Coquilla. En esa ocasión, Manolito cortó una oreja.
Se anunció su alternativa para el día 28 de septiembre de 1924 en la plaza de Sevilla,
ceremonia que iba a ser apadrinada por Manuel Jiménez 'Chicuelo' y con el
testimonio de Pascual Lalanda, con reses de Moreno Santamaría. Unos días
después, concretamente el 9 de octubre, y en festejo a beneficio de la Cruz
Roja, Manolito confirmó su doctorado de manos de Lalanda, actuando el
rejoneador Antonio Cañero y Nicanor Villalta en la lidia de reses de
Villamarta.

Aquel día actuó junto a Luis Freg, Nicanor Villalta y Cayetano Ordóñez 'Niño de la Palma', que confirmaba su alternativa.
En los chiqueros, astados de Vicente Martínez y E. Hernández.
El onubense, que cortó dos orejas de su primero y dio la vuelta en el otro, fue proclamado, tras votación popular, triunfador del festejo y ganador de la 'Oreja de oro' en litigio entre los actuantes, por lo que en Huelva se hizo muy popular un fandango cuya letra decía
Que importa que sea de Ronda
y se llame Cayetano,
cuando la 'Oreja de oro',
guardada como un tesoro,
la trae el Litri en la mano.
.jpg)
Manolito Báez 'Litri' había conseguido, en tan sólo una temporada como matador
de toros, el fervor y la admiración de los aficionados de toda España que
aguardaban con ansiedad el desarrollo de la campaña de 1926 en la que se
esperaba contemplar la gran dimensión taurina del matador onubense.
El torero tenía previsto iniciar la campaña el día 28 de febrero, actuando en su tierra junto a Zurito en una corrida organizada por su Tertulia; sin embargo, el desacuerdo entre Antonio Márquez y la empresa de Málaga para intervenir en una corrida regia, hizo que Manolito 'Litri' fuese contratado para intervenir en el festejo junto a Marcial Lalanda y Antonio de la Haba 'Zurito' para lidiar reses de Guadalest en la tarde del 11 de febrero, bajo la presidencia de Alfonso XIII.
El torero tenía previsto iniciar la campaña el día 28 de febrero, actuando en su tierra junto a Zurito en una corrida organizada por su Tertulia; sin embargo, el desacuerdo entre Antonio Márquez y la empresa de Málaga para intervenir en una corrida regia, hizo que Manolito 'Litri' fuese contratado para intervenir en el festejo junto a Marcial Lalanda y Antonio de la Haba 'Zurito' para lidiar reses de Guadalest en la tarde del 11 de febrero, bajo la presidencia de Alfonso XIII.
Su cuerpo fue trasladado a su ciudad natal y toda Huelva se echó a la
calle para, primero, velarle en el Centro de Instrucción Comercial, donde se
instaló la capilla ardiente, y posteriormente durante su entierro en el
cementerio de San Sebastián. Toda la ciudad vivió con intensidad estas jornadas
luctuosas y, a día de hoy, se sigue conmemorando la fecha del 18 de febrero con
una ofrenda floral que se hace en su lugar de enterramiento al igual que, desde
entonces, el paseíllo de cada festejo que se realiza en la plaza de toros de
Huelva se hace a los acordes del pasodoble 'Manolito Litri'. Pese a los años
transcurridos, la Huelva taurina sigue teniendo presente a quien fuera gran
torero onubense.
Fue víctima precisamente de esta su concepción del toreo, que daba un carácter impresionante lo mismo a las suertes básicas que a algunas de adorno que, con capa y muleta, solía intentar. Su aire torpe y como abstraído en la plaza, aquel presentarse al trance como quien se deja conducir al sacrificio, hasta un tic nervioso que le hacia cerrar los ojos en el momento de embestirle la res daban a su toreo un tono sombrío y trágico, cuya autenticidad había de acreditar la muerte.
En lo personal, Manolito fue un muchacho jovial, simpático, amigo de sus amigos, que supo ganarse el aprecio de cuantos le rodearon en su vida, en la que, además de los toros, se entregó a su familia y a su gente.
Por VICENTE PARRA ROLDÁN.
No hay comentarios:
Publicar un comentario