
Las exitosas reapariciones, sobremanera la de David Mora, suponen sumar más novedades por el tiempo de inactividad forzosa y su refulgir en su segunda alternativa de Vista Alegre.
Pero el toro americano no es lo mismo que el español. Ni siquiera son comparables los de plaza de 1º de los países hispanoamericanos con el toro de 2º y algunas plazas de 3º españolas; más que en volumen y cuernos, que también, en comportamiento.
Y cuando llegan ufanos de hacer “las américas” el toro de aquí te dice bienvenido a España.
Las primeras piedras de toque (Castellón y Olivenza) han ratificado que hay argumentos para la ilusión, para que la tauromaquia del siglo XXI tienda, como pide la ciudadanía, hacia un cambio “de progreso y reformista” que diría el cursi político.
Por supuesto que las grandes figuras lo son por algo, pero el hecho de cómo se han desarrollado estas dos ferias en resultado artístico y rentabilidad, más que en fuerza de convocatoria, con algunas ausencias muy relevantes, introduce un matiz nada baladí : que hay mimbres para varios cestos en las que las figuras tornan su condición de imprescindibles por la de racionalmente necesarios.
Parece igual, pero no es lo mismo.
En tales circunstancias el maestro Palomo Linares levantaría la copa e instaría a un brindis porque ¡hay motivos!
No hay comentarios:
Publicar un comentario