
Peralta está considerado el rejoneador más importante e influyente del siglo XX, con notables triunfos en prácticamente todas las plazas señeras del panorama español como Madrid o Sevilla. Criador de reses bravas y un experto criador de caballos de raza, Peralta ha sido una figura señera de la historia de la Tauromaquia contemporánea

Apenas contaba diecisiete años de edad cuando, después de haber probado en el campo el alcance de su valor y el dominio en la doma, debutó en la pequeña plaza sevillana de La Pañoleta. Este precoz debut, que tuvo lugar el día 21 de febrero de 1943, tuvo una segunda edición en dicho coso dos años más tarde, el 19 de febrero de 1945; a partir de esta fecha, Ángel Peralta inició en firme una seria trayectoria como rejoneador que le llevó, al cabo de tres años, a la mismísima plaza Monumental de Las Ventas (Madrid), meta soñada por cualquier torero que pretenda alcanzar el grado de "figura".

Desde aquel día, Ángel Peralta ha ocupado los puestos cimeros del escalafón de caballeros rejoneadores, sin dejar de encabezar en ninguna temporada, ya sea por el número de festejos lidiados, ya por el arte y el oficio derrochado en cada una de sus intervenciones.


El 19 de mayo de 1990, cuando lidiaba reses pertenecientes a su propia divisa en la granadina población de La Zubia, fue derribado del caballo y aplastado en la caída por su propia montura, lo que le produjo lesiones de mucha gravedad. A partir de entonces, este singular ejemplo de torero sólo volvió a rejonear en algunos festivales y festejos menores.
Angel Peralta ha enriquecido el Arte del Rejoneo, resulta obligado destacar que fue el primero en clavar banderillas por el lado izquierdo, en poner banderillas cortas a dos manos y en dejar el caballo suelto a la hora de acudir a embroque; también inventó la suerte de la rosa, el poner un par de banderillas cambiado por la espalda, el arrodillar al caballo para citar andando así al toro, el obligar a la montura a dar un salto para clavar justo en el momento de la caída, el hacer la pirueta inversa al galope en la cara del toro, el obligar al toro que cambie de mano, moviendo en zigzag el caballo, etc.

A sus éxitos en solitario hay que sumar los que cosechó junto a su hermano Rafael, o los que sumaron igualmente los dos hermanos con Álvaro Domecq y el portugués José Samuel Lupi, llegando a darse a conocer como los “Cuatro Jinetes de Apoteosis”, allá por los años 60, que aportó al rejoneo una etapa dorada. Pero en su haber hay que anotar la no pequeña tarea de ser un magnífico formador de jinetes y de rejoneadores.
En la actualidad, su última alumna, Lea Vicens, anda encabezando el escalafón.
Era también conocido por su actividad como escritor, y son conocidos sus aforismos filosóficos a los que llama cabriolas. También publicó varios libros de poesía y ha sido autor de letras de sevillanas, que han sido cantadas por diversos grupos, como Los Romeros de la Puebla.

►La capilla ardiente ha quedado instalada en su finca "Rancho el Rocío" y la misa funeral y el entierro se celebrarán este domingo, día 8, a las 16 horas en La Puebla del Río.
No hay comentarios:
Publicar un comentario