"Lo mató un toro, pero no lo afligió ninguno". Puede ser el mejor epitafio entre los que se dedicaron a José Gómez "Gallito", a su muerte en Talavera el 16 de mayo de 1920.
Pero más llamativo resulta que, cuando faltan tan sólo cuatro años para que se cumpla el siglo, la memoria de Joselito siga tan viva entre los aficionados, que cada año se le guarda un minuto de respeto.
Este si que es un caso único en toda la historia de la Tauromaquia, el caso de "un hombre cabal", como le gustaba definirlo "Camará", que ha dejado una huella que aún pervive. Como memoria y como ejemplo
.Constituye un caso irrepetible, como la propia singularidad de su protagonista. Y es que se trata de un hecho único que, cada vez que en el calendario llega el 16 de mayo, el mundo del toro tenga memoria para Joselito el Gallo, cuando estamos a cuatros años de que se cumpla el siglo de aquella triste tarde de Talavera. En los riquísimos Anales de la Tauromaquia no se loca liza nada que al menos se le aproxime. Aquel del que se había dicho, con la autoridad de Rafael Guerra, que “para que a Gallito le coja un toro, tendrá que tirarle un cuerno”, yacía muerto en la enfermería.
Hasta 1917 había venido manteniendo una competencia real con su mejor amigo, Juan Belmonte, para escribir unas páginas gloriosas de lo que con verdad se ha conocido
Tras el año voluntariamente en blanco del trianero, Juan y José volvieron a coincidir en la temporada de 1919. Belmonte reapareció con una destreza y una seguridad nueva en él. Joselito continuó siendo el lidiador consumado, que incluso había asimilado buena parte de la concepción belmontista del toreo. Un año que discurrió con la sencilla normalidad que imprimen los genios a su tarea. Así nos plantamos en el definitivo año de 1920, el año de Talavera.
Comenzaron la rivalidad el 5 de abril en Madrid, para coincidir más tarde en Córdoba, Játiva, Murcia, Andujar, Jerez y Sevilla. Precisamente el 29 de abril fue la última tarde de Gallito en la Maestranza, toreando mano a mano con Belmonte, en corrida a beneficio de la Cruz Roja, que presidió la Reina Victoria Eugenia.
El mes de mayo lo iniciaron en Bilbao, el día 3, toreando mano a mano. Con algunas corridas entre medias, el 13 actuó Joselito en Valencia y de allí se fue a Madrid, para matar con Juan toros de Murubes y Salas la tarde tan polémica del día 15, una tarde de escándalos, en la que la Guardia de Seguridad tuvo que llegar a intervenir en los tendidos, ante el monumental escándalo, al injusto grito de "!qué se vaya!, !que se vaya!”, dirigido a Gallito.
Como se sabe, allí surgió el que luego sería el último diálogo entre Juan y José.
-- Juan, hay que irse de Madrid. El público se ha cansado de nosotros. Que vengan otros toreros. Esto se está poniendo imposible y es necesario marcharse.
-- Sí, José, si esto continúa de esta manera, tendremos que marcharnos.
Pero ésta no era solo la impresión de los toreros. El cronista de El Liberal escribía de esta corrida: "El público se ha puesto imposible"[1].
Hay quien opina que “Bailaor”, el toro de la tragedia, era burriciego. El toro era corto de pitones y escurrido de carnes; de hecho, a la canal no dio más que 260 kilos. En cualquier caso, era un toro que acusó desde el comienzo problemas. Cuando José se disponía a montar la muleta, “Bailaor” se le arrancó de improviso, cogiéndole por el muslo derecho. Cuando estaba en el aire, hundió su pitón en el bajo vientre. Cuando le conducían a la enfermería, José pidió a su banderillero El Cuco que avisaran al Doctor Mascarell. Debieron ser sus últimas palabras, porque de inmediato le sobrevino un colapso, del que ya no se recuperó[4].
El conde de Heredia Spínola, en nombre del Rey, y el Presidente del Gobierno, don Eduardo Dato, fueron de los primeros en manifestar su pesar a la familia. El traslado de los restos mortales de Joselito a Sevilla fue un clamor de luto: en todas las estaciones del trayecto hubo de parar el tren, ante el número de aficionados que se había congregado en cada una de ellas[6].
Sevilla le recibió como no podía ser de otra manera: con crespones negros en las columnas de la Alameda de Hércules y su Virgen Macarena vestida de luto, mientras las campanas de la Catedral tañían su llanto. A las 2,35 de la tarde del 19 de mayo, los restos de Gallito recibieron sepultura, con la presencia tan solo de su familia, en el nicho número 6 de la calle Virgen María, sobre el que años más tarde Mariano Benlliure levantaría su colosal grupo escultórico.
A las 10 y media de la mañana del día 21 se celebraron los funerales solemnes en la Catedral de Sevilla, rompiendo así una tradición, dado que el templo catedralicio tan solo se había abierto a funerales de quienes eran canónigos, grandes de España, ministros de la Corona, Príncipes o Reyes.
En respuesta a estas reacciones el escritor y canónigo Juan Francisco Muñoz y Pavón publicó dos extraordinarios artículos en El Correo de Andalucía, en los que se pronuncia rotundo acerca del por qué había que romper esta tradición.
El eco de estos artículos motivó que se le tributara un homenaje a su autor. Fruto de aquel homenaje fue el regalo que se le hizo de una pluma de oro, que desde 1921 luce cada Madrugada la Esperanza Macarena prendida a su saya cuando sale a encontrarse con el pueblo de Sevilla.
Precisamente en el dia de San Isidro, Nicolás Salas, un periodista muy buen conocedor de la historia de Sevilla, ha escrito un artículo interesantísimo en “El Correo de Andalucía”, donde narra con todo detalle este episodio, incluidos los textos magistrales de Muñoz y Pabón[5]. En unos de sus párrafos escribía: ”sin esas prodigalidades chocarreras ni esos rumbos chabacanos de los toreros del antiguo Régimen, Joselito contribuyó como un Príncipe a todo lo noble, a todo lo grande, a todo lo santo que se proyectó en Sevilla”.
____________________

[2] En la edición de “Los Domingos de ABC” del 30 de septiembre de 1970, Julio Iñazo pormenoriza todos los detalles acerca de este ofrecimiento de Joselito para torear en Talavera. En realidad, lo acordado con la empresa era que la corrida la matara Rafael El Gallo y para asumir el posible riesgo económico se hizo cargo de la Empresa para ese día Leandro Villar. Cuando se lo comentó a Gallito, del que era amigo, surgió el ofrecimiento para actuar en Talavera.
[3] ABC, 16 de junio de 1970.
[4] Gregorio Corrochano, que fue el único periodista que presenció la trágica tard del 16 de mayo, contó en los días posteriores en las páginas de ABC todos los detalles del festejo, como luego recogió en varios de sus libros.
[6] De la dimensión del enorme eco social que tuvo la muerte de Joselito puede ser un exponente una anécdota marginal. Por entonces, la prensa diaria no se publicaba los lunes, cediendo su lugar a las ya desaparecidas “Hojas del Lunes”. Pero el 17 de mayo de 1920 el diario madrileño “El Liberal” se saltó esta norma y sacó a la calle una edición dedicada a la tragedia de Talavera, que distribuyó de forma gratuita por Madrid. La reacción de sus competidores fue inmediata. Y así, en “Heraldo de Madrid”, se publicó una nota editorial que decía:
El número ESPECIAL de "El Liberal
Este diario no ha respetado la Ley del Descanso dominical, y madrugó adelantándose á todos y saltándolo todo, repartiendo una hoja gratis que contenía los detalles relacionados con la cogida y muerte de Joselito.
Entendemos que el señor ministro de la Gobernación intervendrá en este asunto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario