Este 1 de mayo se cumplen 25 años de la cornada mortal de Manolo Montoliu, en el ruedo de la Real Maestranza de Sevilla.
Se cumplen en este 1 de mayo 25 años de la muerte en Sevilla del gran torero valenciano Manolo Montoliú. La imagen espantosa del cuerpo del torero entre las astas de Cubatisto no se olvidará a quienes estuvimos aquella tarde en la plaza de toros sevillana.
El destino estaba marcado y el pitón de toro atravesó el corazón torero de Montoliú.
En una temporada especial por los fastos de Expo de 1992, todo estaba marcado por el signo de la contrariedad. La apuesta de la Empresa Pagés fue colosal en número y calidad, pero ni el público respondió en la medida deseada, ni tampoco sobre el ruedo hubo noticias deslumbrantes, más bien todo estaba siendo mediocre y desafortunado. A esta temporada tan esperada solo le faltaba el sello de la fatalidad, que llegó el día 1 de mayo y volvió a aparecer por el coso del Baratillo el 13 de septiembre con la muerte de Ramón Soto Vargas.
Manolo Montoliú era un valenciano que nació el 5 de enero de 1954 en una familia torera. Su padre fue el gran picador Manuel Calvo Montoliú. Desde 1973 hasta 1979 vivió de sueños para poder llegar a ser un torero importante, pero, al comprobar que el camino estaba lleno de pedruscos, cambió el oro por la plata y se puso a torear de banderillero con un joven salido de la huerta llamado Vicente Ruiz El Soro.
Sus enormes cualidades como lidiador y banderillero se conocieron pronto en el mundo del toro. Lo llamó Paco Ojeda y formó un equipo con otro grande, Martín Recio. Juntos pasearon por los ruedos dejando en cada lance el regusto de lo bien hecho.

Estaba tan sobrado ante los toros, tenía las cosas tan claras en cuanto a la lidia, sus capotazos eran tan templados, sus banderillas seguían levantado tanto clamor en los tendidos, que Manolo pensó que debía intentar de nuevo la aventura de ser matador de toros.
En 1986 tomó la alternativa en Castellón de manos de otro espada que goza del cielo taurino: Julio Robles.

Sin embargo, el sueño fue breve. Pasó con dignidad por Sevilla y confirmó en Madrid en San Isidro del mismo año 1986.
Se percató que su sitio estaba entre los banderilleros, que allí era una figura grandiosa, y no tuvo ningún problema para coger de nuevo el terno de plata. Su calidad lució en cuadrillas como las de Víctor Mendes, El Soro, y Miguel Litri, hasta que recaló en la de José María Manzanares en el año 1992. Toreó en Valencia y saludó montera en mano después de cuajar un gran tercio a un toro de Peralta.
El día 23 de abril toreó en la Feria de Sevilla y saludó en las banderillas del cuarto de Alcurrucén. Así llegó el 1 de mayo, tarde de calor y de malos presagios, Manolo con un terno mostaza y azabache, ambiente enrarecido, el toro de Atanasio de nombre muy feo, grande y desproporcionado, en los corrales, y una cita con el final del camino para un torero muy grande. Murió en la plaza. Se lidió el segundo pero el presidente José Luis León suspendió la corrida en ese momento.
Valencia no lo olvida, en realidad no lo hace ningún aficionado, y allí en las puertas del coso de la calle Játiva emerge su figura en bronce con su eterno par en las manos. Y su huella sigue en los ruedos cuando comprobamos tantas tardes a su hijo José Manuel, bendita la rama que al tronco sale, caminar despacio al toro, en los mismos terrenos de la Maestranza donde su padre entregó su vida, para dejar pares que nos hacen retroceder más de 25 años.
El recuerdo de Manolo Montoliú es imborrable.
Manolo Montoliú fue un torero de clase, pero es cierto que su momento estelar más celebrado fue como banderillero. Era un heredero natural de la mejor escuela de los toreros de plata de Valencia, que han sido muy buenos, con la insignia de Paco Honrubia como gran estandarte.
La conmoción fue grande, pero nos quedó el alivio de que Manolo fue torero hasta su último aliento entre las astas del toraco salmantino.
No hay comentarios:
Publicar un comentario