
Y en las dos ocasiones abrió la Puerta Grande de Madrid. Pero aquello no resultó fruto de la casualidad. Ya lo había dejado claro ante toros de Cuadri en abril del 91, aunque la tarde no resultara redonda. Y por detrás quedaban unos años de mucha lucha, de mucha fe en su vocación taurina.
Por eso cuando llegó la ocasión rompió con tanta fuerza. Por eso y porque supo arriesgar: a otros después de haber cortado dos orejas en Madrid, les costaba más volver con una sustitución al día siguiente, no fuera a ser que devolviera los trofeos. Uno de los grandes toreros que ha dado América apostó y ganó.
Hasta el momento que César Rincón atravesó la Puerta Grande de Madrid en la anochecida del 21 de mayo de 1991, su carrera había sido tremendamente dura y difícil, inclusive su contratación para el ciclo madrileño había sido cuestionada. El diestro, nacido en la capital de Colombia, había dejado grata impresión en el coso venteño tras lidiar acertadamente el lote de toros de Celestino Cuadri que le correspondió el domingo 28 de abril.
La primera puerta grande
Rincón derrochó valor y conocimientos en una faena que tuvo, entre otras muchas virtudes, las de la emoción y la verdad más absoluta. Por uno y otro pitón, el planteamiento del matador era el mismo, franela plana adelantada y máxima ligazón entre los pases que conformaban la serie. El riesgo asumido era enorme pero era la única fórmula para extraerle al cornúpeta lo que de positivo llevara dentro. Idéntica entrega que el trasteo de muleta tuvo la ejecución de la suerte suprema, citando a recibir y aguantando, sin mover un ápice las zapatillas, la acometida del animal. Fulminado por la soberbia estocada, el ejemplar de Baltasar Ibán se derrumbó a los pocos segundos. El público solicitó con vehemencia los trofeos para el colombiano, petición que fue atendida por el palco presidencial. Su triunfo alcanzó mayor magnitud al estar presentes las cámaras de TVE. En ese momento, comenzaba a hacerse realidad el sueño que César Rincón había tenido desde pequeño, conquistar la plaza de Las Ventas.
La sustitución de Fernando Lozano

El sexto cornúpeta de la función tampoco hacía albergar muchas esperanzas, observado su comportamiento ante los caballos de picar. De cualquier forma,Rincón se sacó a “Alentejo”, nombre del burel del hierro portugués, al platillo de la plaza y ahí comenzó a desgranar su faena. Ésta contó, en esencia, con los mismos parámetros que la del día anterior, pañosa adelantada, cite cruzado y dando el pecho y gran ligazón entre los pases. Ante tanta autenticidad del torero, el animal respondió, ipso facto, entregándose a la tela roja que lo conducía con mano firme.
La labor fue aún más perfecta que la firmada frente al ejemplar de Baltasar Ibán, pues a todo lo dicho se sumó el temple y la suavidad que imprimió a la mayoría de los pases. Derechazos y naturales hondos, profundos, rematados con pases de pecho de pitón a rabo, intercalando también algunos trincherazos sublimes. La monumental de Las Ventas estaba, nuevamente, a los pies del torero nacido en Bogotá. La hazaña volvía a repetirse 24 horas después. Intentó, en vano, estoquear a “Alentejo” recibiendo pero ante la negativa del toro de Murteira le endosó un magnífico volapié. El diestro paseó por dos veces el ruedo con los apéndices en la mano, abriendo por segundo día consecutivo la Puerta Grande del coso madrileño. Por fin, toda la lucha y el sacrificio durante tantos años había encontrado recompensa, César Rincón salía lanzado del San Isidro de 1991

No hay comentarios:
Publicar un comentario