
De esta forma, y pese a la supuesta recuperación económica del sector, se produjo un descenso de 132 espectáculos taurinos, pasándose de los 1.868 de 2014 a los 1.736 de 2015, lo que se traduce en un descenso interanual del 7,1%. Parece que la causa del descenso de la presencia social de la Tauromaquia no se debe solamente a una maña coyuntura económica generalizada, sino a algo más. El sector deberá seguir trabajando arduamente para ver qué otros motivos hay.

Las disminuciones interanuales de mayor magnitud se observan en el número de novilladas sin picadores, 44 (12,6%), en corridas de rejones, 28 (13,2%), en corridas mixtas con rejones, 18 (18,9%), y en becerradas, 16 (8,2%).
POR REGIONES.

El descenso observado en el conjunto nacional, ha afectado a las comunidades autónomas de Islas Baleares, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Comunidad de Madrid y Comunidad Foral de Navarra. En el resto de comunidades autónomas se observa estabilidad o incrementos interanuales respecto a 2014.
Por lo que respecta a los festejos taurinos de rejones, el 32,6% fueron celebrados en Castilla y León, el 20,7% en Castilla-La Mancha, seguidas de Andalucía, con el 12,5% de este tipo de festejos, Comunidad de Madrid, con el 10,3% y Extremadura, donde se celebraron el 9,8% de los festejos de rejones de 2015.
En cuanto a festejos populares la Comunidad Valenciana sigue presentando cifras realmente asombrosas: 8.242 festejos populares frente a los, por ejemplo, 1.321 de Castilla-La Mancha, que ocupa la cuarta posición de España en este apartado.
Al igual que en la edición anterior de esta publicación, se incorporan de nuevo determinados resultados de la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales. Los resultados de su edición 2014-2015 indicaron una tasa de asistencia anual a espectáculos taurinos del 9,5% de la población analizada. Los niveles de asistencia son significativamente superiores en los hombres, 12,1%, que en las mujeres, 7%.
Existe una fuerte interrelación entre la asistencia a espectáculos taurinos y otras actividades culturales. Así, se observa en el colectivo analizado un incremento de las tasas de visitas a museos, el 40,5% frente al 33,2% del conjunto de la población analizada, o de sus tasas de lectura, el 65,8% frente al 62,2%. Estos incrementos son más intensos si nos centramos en la asistencia al teatro, el 31,2% frente al 23,2%, o a conciertos, el 40,9% frente al 29,2%.
En 2015, el número total de profesionales taurinos inscritos en el Registro General de Profesionales Taurinos fue de 10.481. De ellos, 258, el 2,5% eran mujeres frente al 97,5% de hombres.
Por lo que se refiere a la estructura por categorías profesionales, se observa lo siguiente: En 2015, el número de profesionales inscritos en la categoría Matadores de toros, fue de 820 (7,8% del total); en la de Matadores de novillos con o sin picadores fue de 3.083 profesionales (29,4%); en la categoría Rejoneadores, 401 Profesionales (3,8%); por lo que se refiere a Banderilleros y Picadores, el número de inscritos fue de 2.893 (27,6%).
No hay comentarios:
Publicar un comentario