El 8 de abril se cumplen 60 años desde la presentación en Madrid de la ganadería de Cuadri, el día en el que tomó antigüedad. En estos años, de las dehesas de Trigueros (Huelva) han salido toros de importancia, siempre bajo el criterio de la integridad.
El primer toro que salió al coso de la calle de Alcalá atendía por "Brujito" y con él confirmó su alternativa Mario Carrión.
Durante más de medio siglo la ganadería ha mantenido su personalidad, la que le imprimió desde el primer día su fundador, Celestino Cuadri Vides, como luego hicieron sus hijos a partir de 1973. Sus triunfos se han repetido y habitualmente en plazas de relevancia.
El cercano día 8 de abril una de las divisas más importantes de la cabaña de bravo en nuestro país, y que además cuenta con una dilatada y notable historia en la Monumental de Las Ventas, la vacada de Cuadri, cumple 60 años desde su toma de antigüedad en Madrid.
Más de diez años antes de su debut en la plaza capitalina, en 1956, Celestino Cuadri comenzó a configurar su futura ganadería. Entre la citada fecha y 1948 adquirió tres camadas de eralas sin tentar del criador sevillano Esteban González Camino. Éste contaba con reses de procedencia Santa Coloma, Urcola, Félix Suárez y Pérez de la Concha. En 1954 aumenta lo que ya tenía con más animales del mismo encaste, aunque estaba mezclado con otra rama de Vistahermosa, la de Gamero Cívico. En este caso, la compra la realiza al ganadero de Zalamea la Real, José María Lancha.
La toma de antigüedad | ||||
Con esta materia prima se presentó el referido 8 de abril en un festejo en el que se anunciaba la lidia de siete astados, uno, que llevaría el hierro de Bohórquez, para el rejoneador portugués Manuel Conde, y seis de Celestino Cuadri para una terna compuesta por Victoriano Posada, Mario Carrión, que confirmaba su alternativa, y Luis Parra “Parrita”. Finalmente, uno de los toros de Cuadri fue rechazado en el reconocimiento, jugándose en su lugar otro de Prieto de la Cal que salió en quinto lugar.

El cuarto ejemplar del festejo, “Maristeño”, nº 14, negro, de 556 kilos, fue mucho más complicado, manseando con estrépito desde que apareció por chiqueros. Recibió hasta seis puyazos, provocando tres caídas de los piqueros, saliendo suelto y rebrincado del encuentro con los equinos. La cuadrilla no estuvo muy afortunada en la lidia dada a“Maristeño”, contribuyendo, en parte, a acrecentar sus dificultades. Después de un tercio de banderillas en el que el cornúpeta se dolió notoriamente, el torero llevó a cabo un trasteo breve, de preparación para la suerte suprema. En esta ocasión, Posada mató con mayor celeridad, necesitando de un pinchazo, media estocada caída y un descabello para atronar definitivamente al astado del hierro onubense, siendo su balance el de silencio.

“Perezoso” fue el animal que puso punto y final a la función, llevaba el nº 45 en los costillares, pesaba 525 kilos y su pinta era negra. Ante los jacos no acomete con especial bravura, señalando que en el último tercio ganó en nobleza y docilidad. El torero le instrumentó excelentes redondos y circulares, aunque el burel hubiera merecido una labor más completa. En la suerte suprema necesitó de tres entradas con la tizona y un descabello para acabar con la res de Cuadri. Con unos tibios aplausos como recompensa a la faena del espada nacido en la capital de España, concluyó el festejo en el que la ganadería afincada en Trigueros tomó antigüedad en el coso venteño.
Éxitos importantes en Sevilla, Valencia y Zaragoza | ||||
A lo largo de este prolongado período de tiempo, desde su debut a la actualidad, la vacada ha cosechado éxitos muy destacados en algunos de los recintos taurinos más importantes, la mayoría de ellos de primera categoría.
En la Maestranza de Sevilla se han lidiado hasta once toros con el hierro de Cuadri que han sobresalido por sus magníficas condiciones demostradas en el ruedo. El 30 de agosto de 1959 saltaron al albero hispalense cuatro novillos de nota, posibilitando al diestro portugués José Julio pasear su primera oreja en la ciudad de la Giralda.

Siguiendo un orden cronológico, los siguientes cornúpetas de Cuadri embarcados con dirección al coso del Baratillo que contribuyeron a engrandecer a la ganadería, fueron“Fritero”, nº 68 y “Tratante”, nº 88. Ambos se sortearon el 27 de abril de 1965 y acapararon diferentes galardones. El primero fue premiado con la vuelta al ruedo, facilitando el lucimiento a su matador, Joselito Huerta, y “Tratante” se hizo acreedor a varios de los trofeos destinados al ejemplar más bravo de la feria, como fueron el que otorgó el Club Taurino de la ciudad andaluza y el de la Real Maestranza de Caballería.Diego Puerta alcanzó frente a él un triunfo relevante, circunstancia que se repetiría más adelante en más de una ocasión.
El 19 de abril de 1966 pisó la plaza sevillana “Nadadero”, nº 97, un astado que, en un primer momento, no estaba reseñado para correrse en ese lugar sino que su rumbo debía ser el coso de Cáceres. Sin embargo, un accidente de uno de los toros en los corrales, modificó el plan inicial. “Nadadero” propició una grandiosa faena de Paco Camino que, tras pasaportarlo de manera soberbia, paseó las dos orejas. Además, este animal se alzó como ganador en los diversos concursos que señalan al burel de mejores condiciones de la Feria de Sevilla. De momento, el último toro de la divisa tricolor que ha brillado con luz propia sobre el ruedo del coso hispalense ha sido “Bolo” que posibilitó aManuel Jesús “El Cid” cuajar una labor notable y cortar una oreja de peso el 21 deabril de 2003.
De nuevo, el circo de la capital del Turia vibró con la acometividad de un astado salido de los cerrados de “Comeuñas”, en este caso llevaba por nombre “Forastero” y estaba herrado con el nº 1. El hecho sucedió el 17 de marzo de 1983, correspondiendo en suerte a Luis Francisco Esplá que obtuvo un apéndice. Una ovación unánime del respetable acompañó a “Forastero” en el postrero paseo por el ruedo valenciano. El referido torero alicantino también enlotó a “Trillador”, ejemplar que se corrió el 18 dejulio de 1999. Como recompensa a sus extraordinarias aptitudes para la lidia, la Diputación provincial lo distinguió como el toro de mayor bravura del ciclo de San Jaime.
Seguramente, el burel de Cuadri que permanece más fresco en la memoria del público levantino es “Trastero”, nº 18. En primer lugar porque ha sido el que se ha lidiado más recientemente (27 de julio de 2014) y también, y más importante, porque una res con las características que evidenció el aludido “Trastero” quedan grabadas para siempre en los anales de la plaza y de la propia Tauromaquia. El astado fue paseado por el redondel y el espada que estuvo frente a él, “Rafaelillo”, consiguió un triunfo muy relevante.

Toros destacados en Madrid | ||||
La Monumental de Las Ventas es el escenario donde la vacada ha conseguido sus mayores logros. La extensa lista de astados importantes que se han lidiado durante este período de tiempo en el coso de la calle Alcalá, comienza con“Colladero”, nº 26, que se hizo acreedor al prestigioso Premio Mayte destinado al animal con más virtudes del serial de 1970. El 22 de mayo de 1982 apareció por la puerta de toriles de la plaza madrileña “Marinero”, que gracias a su magnífico comportamiento en todos los tercios mereció el galardón que Los Areneros conceden al cornúpeta más bravo del abono de primavera capitalino.

Se redunda en la misma situación tres años más tarde, merced a “Poleo”, nº 1, que evidenció tan formidables condiciones que el usía le concedió la vuelta al ruedo. Además, el consistorio capitalino y la Comunidad volvieron a considerar a los toros onubenses como los mejores del elenco que desfiló por la plaza madrileña en el San Isidro de 1996, a los que se añaden varios más de distintas peñas y asociaciones.
Los triunfos en su tierra onubense | ||||
Esta familia ganadera ha tenido el enorme privilegio de ser profeta en su tierra, pues en bastantes oportunidades sus paisanos se han emocionado al observar las evoluciones sobre la arena de los ejemplares de este hierro, incluso estuvieron presentes en la función con la que se estrenó la plaza de La Merced. Uno de estos casos sucedió durante las Colombinas de 1987, cuando apareció por chiqueros“Sereno” nº 13. Lo enlotó el también diestro local Emilio Silvera, logrando un apéndice. El trofeo que otorga la Tertulia taurina “Miguel Báez” de Huelva al cornúpeta que ha sobresalido sobre el resto de los lidiados en el ciclo colombino, tuvo como destinatario en el año 1992 a un burel de este hierro, “Choquero”, nº 20. Aún en esta misma función hubo otra res que hizo méritos para subrayarse, “Aranito”, nº 13, puesto que se ganó el aplauso del respetable y también el honor de la vuelta póstuma por el anillo. El espada de Gines, Fernando Cepeda, condujo acertadamente su embestida y terminó arrancándole la oreja.
Una gran corrida en la antigua plaza de Huelva |
Reseñar que el 16 de mayo del año siguiente, se celebró una corrida-concurso en la que fue protagonista el ya referidoEmilio Silvera, pues pasaportó en solitario el sexteto de ejemplares. Entre éstos se encontraba “Siberiano”, nº 29, al que se proclamó vencedor en las distintas categorías establecidas. Esa misma campaña, “Litri” obtuvo un éxito significativo ante los cornúpetas de la tierra, al salir en hombros tras ejecutar una faena plena de dominio y entrega a “Brujito”, nº5. La mencionada Tertulia “Litri”, al igual que sucedió en las anteriores Colombinas y también en la edición posterior, decidió entregar el galardón instituido para el animal de más nota al citado “Brujito”. La dilatada y prolija carrera taurina de Enrique Poncecuenta con grandiosas actuaciones firmadas ante astados de variados encastes, entre éstos también se encuentran los Cuadri. El 3 de agosto de 1994 le cortó las dos orejas a “Contador”, nº 10, primero de sus antagonistas.
En otras plazas | ||||
Otro de los feudos tradicionales de la divisa es Castellón, donde ha cosechado importantes éxitos. En 1982, “Capillita”, nº 6, se alzó como ganador de la corrida-concurso. El 31 de marzo de 1984, el toro“Miseria”, nº 13 saltó a la arena del coso castellonense, monopolizando los premios más significativos del serial. Varios de los premios que determinan el burel que ha tenido mejor comportamiento de los que se presentaron ante el público en la Magdalena del año 2000, señalaron a “Isidro” como el que los superaba a todos ellos. El matador que se encargó de trastearlo con capote y muleta fue Eduardo Dávila Miura.
Durante dos años consecutivos, 2012 y 2013, la empresa de la plaza de toros de Castellón ideó un doble enfrentamiento “torista” entre hierros que gozan de prestigio y predicamento entre los aficionados como atractivo especial de la feria. El 17 de marzode 2012 saltaron al ruedo “Enredador”, nº 27 y “Formal”, nº 13. De éste consiguió un apéndice el diestro madrileño Alberto Aguilar, siendo además el ganador del desafío entre las diferentes divisas esa jornada, así como el que designó el Casino Antiguo al ejemplar más bravo del ciclo. El ulterior día, hizo lo propio “Mágico”, nº 15, que fue además el encargado de cerrar la feria de 2012. El Club Taurino de la ciudad lo eligió como el de mayores virtudes del conjunto de los jugados.
En 2013 se repite la fórmula, con similares resultados para los cornúpetas embarcados en “Comeuñas”. El 9 de marzo pisó el redondel “Escribano”, nº 8 y el 10 “Comino”, nº 32, que superó al anterior, hasta el punto de ser paseado por el ruedo del circo levantino. Eduardo Gallo y Luis Bolívar fueron sus matadores, triunfando rotundamente el espada colombiano.
“Nanito”, nº 39, es otro de los toros que ayudó con sus excepcionales atributos a ensalzar a esta divisa. El público que acudió el 31 de mayo de 1965 al coso de Cáceres comprobó, in situ, las cualidades de “Nanito”, al igual que el espada al que le correspondió, Fermín Murillo, quien cortó el doble trofeo. Al final, el toro de Cuadri se ganó el honor del paseo triunfal por el redondel.
Justo cuatro años después del encuentro en Algeciras de Emilio Muñoz y “Comedia”, animal de Cebada Gago que fue indultado, al diestro de la calle Pureza le correspondió“Miserable”, nº 16. En esta ocasión (feria de 1994) el premio para la res de Cuadri fue la vuelta al anillo y para Muñoz una ovación.
El coqueto y cuidado recinto taurino de Azpeitia también ha incluido en bastantes oportunidades entre el elenco de ganaderías a lidiar, a la divisa tricolor. Hasta cuatro astados criados en tierras de Huelva, con opciones de lucimiento, registró el festejo del30 de julio de 2013. “Macetero”, nº 20, “Engaño”, nº 7, “Prestamista”, nº 1 y“Montero”, nº 21, fueron a parar a manos de Uceda Leal y Rubén Pinar que supieron, en todo momento, encauzar acertadamente sus embestidas. Ambos acumularon méritos suficientes para cortar un trofeo. Puesto que el juego ofrecido por los citados ejemplares había dejado satisfecha a la entendida afición guipuzcoana, los carteles de los siguientes “sanignacios” anunciaron, nuevamente, a la vacada andaluza.
Otro cuarteto de reses muy aprovechables salió a “La Bombonera” de Azpeitia el 1 deagosto de 2014. Se trató de “Comino”, nº 26, “Alemán” nº 2, “Cacholero”, nº 39 y“Jabalino”, nº 38. Frente a ellos tuvieron una gran actuación Javier Castaño y“Paulita”, que, con estilos bien diferentes, ejecutaron sendos trasteos llenos de interés. Los espectadores solicitaron y obtuvieron, tanto para uno como para otro, la oreja. El año pasado el encierro mandado por Fernando Cuadri a la plaza vasca no alcanzó la misma cota, solamente hubo un astado, “Zapato”, nº 37, que representó fielmente el ideal de bravura que busca el ganadero.
En época reciente, este hierro también ha logrado varios reconocimientos en el coso onubense de Valverde del Camino. En el espacio temporal de un par de años, 2000-2002, dos toros de esta vacada fueron premiados con la vuelta al ruedo y otro más regresó vivo al campo. Éste último, “Revisor”, nº 9, lo indultó Rafael de Julia el 17 deagosto de 2002, éxito que se remató con la mencionada vuelta a “Tunante”, nº 34. El12 de agosto de 2000, “Romano”, nº 44 ya había sido distinguido con semejante honor.

En la feria de Vic-Fezensac de 1989, “Clavelito”, nº 18 fue el triunfador, colaborando con Francisco Ruiz Miguel para crear una importante obra. El diestro de San Fernando logró, finalmente, cortarle el rabo. Permaneciendo en el mismo lugar pero unos años después, el 27 de mayo de 1996, fue el turno de “Isidro”, nº 9 que demostró sobre la arena unas formidables condiciones, apoderándose, de este modo, de los trofeos de mayor renombre del serial. Su lidiador, Pepín Liria, consiguió un apéndice. Para concluir, indicar que, a pesar de que los toros corridos el 15 de agosto de 2013 en Dax tuvieron sus dificultades, salió uno, llamado “Tanquisto”, que sostuvo la atención de los espectadores y el prestigio del hierro.
Como queda expresado en el presente trabajo, la ganadería de Cuadri se ha granjeado, poco a poco, el respeto y el elogio de los aficionados y por extensión de todo el sector taurino. Acudir a presenciar una corrida de esta divisa es, como mínimo, garantía de seriedad y en la mayoría de los casos de emoción y autenticidad, valores que jamás debe perder la Tauromaquia.
BIBLIOGRAFÍA. --Cossío, José María de: “Los Toros. Tratado técnico e histórico”. Tomo V. Espasa Calpe. Madrid, 1986.
--Cossío, José María de: “Los Toros. El Toro Bravo II”. Tomo 3. Editorial Espasa Calpe. Madrid, 2007.
--Vera, Alberto (Adeva): Orígenes e historial de las ganaderías bravas”. Artes gráficas E. M. A. Madrid, 1961.
HEMEROGRAFÍA. --Revista 6 Toros 6, nº 365, 26-06-2001.
--Revista Aplausos, nº 1.907, 14-04-2014.
--Revista Aplausos, nº 1.908, 21-04-2014.
--“San Isidro. 1947-1997”. Especial 6 Toros 6. 50 años de San Isidro. Mayo 1997.
No hay comentarios:
Publicar un comentario