Buscar este blog

lunes, 31 de marzo de 2025

TERTULIA CON PEREDA

 

D. Jose Luis Pereda López  invitado especial a la tertulia de Radio Hispanidad.

Por primera vez acude a los estudios de la emisora onubense para sondear  la actualidad taurina , sus planes de futuro respecto a todas las facetas que va hilvanando como esmerado profesional en los campos ganaderos, empresarial y de apoderado, un trio de actividades al que le faltan horas al día pero que dada su juventud y sus ganas en dar con las teclas del acierto pleno van por buenos derroteros. 

Los toros de La Dehesilla, La Merced y su feria colombina , la del Coso de San Albín en Mérida , mas el esfuerzo de velar por la buena carrera del torero de Trigueros  David de Miranda son los argumentos de una amena charla en las ondas para toda nuestra estimada audiencia.

domingo, 30 de marzo de 2025

Bienvenido, irrepetible Morante

 


Si yo fuese pintor me gustaría ser Sorolla, que reflejó como nadie algo tan irreproducible como la luz. Si fuese escultor Benlliure, dueño del movimiento en un material tan inmóvil como una pieza de bronce. Si fuese compositor Mozart, el portento que con su música provocó sentimientos de difícil explicación con palabras. Si fuese montaña el Everest, el reto más alto del mundo. Si fuese mar el Mediterráneo, quizás porque mi niñez sigue jugando en su playa… Si fuese una flor la del azahar, que evoca el perfume de los campos de la tierra que me vio nacer. Si fuese cantante Sinatra, el nombre de la voz que se idolatra. Si fuese toro querría ser bravo hasta el final para quedarme por siempre en la dehesa de semental. Si fuese actor Robert de Niro, y si fuese torero el de La Puebla del Río.

José Antonio Morante, del arte del toreo un diamante gigante, del buen gusto amante, un flamante brillante de arte escalofriante. Cuando alguien me pide consejo para ver una corrida de toros por primera vez, siempre le digo: “Ves a ver a Morante”. Porque Morante es diferente aún cuando su sustento son los cánones más clásicos del toreo: parar, templar y mandar.

Morante manda y crea según la inspiración, y cuando ésta llega despierta los sentidos, pellizca el alma. Es genuino, auténtico, emocionante, arrebatador. Morante es armonía y belleza. Es arte conmovedor y vibrante. Es turbación y éxtasis.

Y como excelso artista también es impredecible. Hay momentos de lucidez y otros de turbiedad. Enigmas de los virtuosos, cosas de las musas. Lo cierto es que no suele estar a medias tintas porque no sabe fingir; blanco o negro, pero siempre Morante, por eso nunca deja indiferente. Quien le ha visto iluminado no lo olvida, y cada vez somos más quienes hemos tenido la suerte de paladear su toreo y de emocionarnos con él.

Muchos somos los que hemos podido disfrutar de la grandeza y majestad de su tauromaquia; tardes que puso a todos de acuerdo, actuaciones esplendorosas que le valieron orejas, rabos y premios; pero, sobre todo, emociones inolvidables, eso que vale más que cualquier abultada ficha de un festejo.

El de La Puebla es capaz de brindar la obra más maciza, de protagonizar un petardo sonoro o de derramar unas gotas de su particular esencia, suficiente para los buenos degustadores de los mejores caldos. Sea como fuere, no hay nada más bonito que ver torear a Morante ni nada más torero que una bronca a Morante.

El genio regresó a los ruedos el pasado fin de semana después de que su enfermedad mental le obligara a retirarse durante 210 días. Y volvió tal cual se marchó. Faena grande al primero y pitado en el segundo. Luces y sobras. Clarividencia y oscuridad. Vítores y abucheos. Siempre gracia y pellizco, también controversia; nunca indiferencia. Cosas de artistas inimitables e irrepetibles, cosas de Morante, el bienvenido, el bien hallado, el necesario.



Por Carlos Bueno

sábado, 29 de marzo de 2025

martes, 25 de marzo de 2025

Andalucía presenta su reglamento taurino

 


En las  III Jornadas Técnicas de Equipos Gubernativos y Veterinarios de plazas de toros de Andalucía celebradas en Granada, las principales novedades del nuevo Reglamento Taurino de Andalucía, que el consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprobará en los próximos días.

Antonio Sanz destacó que “es una normativa con vocación nacional, puesto que se ha tenido en cuenta la opinión y el criterio de otras comunidades autónomas taurinas como Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid o Extremadura”. Y aseguró que este reglamento “es un importante hito que va a ser modelo para toda España”.

El consejero resaltó  que este reglamento “es producto del diálogo y el consenso con las partes implicadas: ganaderos, profesionales taurinos, veterinarios, empresarios, escuelas taurinas, etcétera”. Como prueba de ello, Antonio Sanz mencionó su aprobación por unanimidad en la última reunión del pleno del Consejo de Asuntos Taurinos de Andalucía (CATA), celebrada el pasado septiembre.

El nuevo texto incorpora importantes novedades como la creación de un registro de presidentes que va a velar por la formación y cualificación de quienes se suben al palco en nombre de la administración autonómica. Y prevé también la simplificación administrativa, agilizándose los procedimientos de autorización de los espectáculos taurinos, eliminando trámites innecesarios y simplificando la documentación que se debe aportar. Además, se regulan los tentaderos públicos como una nueva clase de espectáculo.

En cuanto a los aficionados o público en general, se introducen mejoras sobre el derecho a devolución del importe de las entradas. Así, en los supuestos en que una vez iniciado el espectáculo la presidencia lo suspendiera posteriormente, los espectadores tendrán derecho a la devolución de la entrada si no se hubiese dado muerte al menos a dos toros. Se incluyen también novedades en cuanto al sorteo y se regula de forma pormenorizada la composición de las cuadrillas, se clarifica también el número de sobresalientes en función del número de espadas intervinientes o número de reses y la intervención de los matadores en la suerte de varas.


En cuanto a los ganaderos, también se introducen algunas novedades como la elevación del peso máximo de las reses en las novilladas con picadores en plazas de tercera y portátiles pasando de 420 a 450 kilos. Y se establece un sólo reconocimiento para las plazas de toros portátiles y las que no cuenten con corrales o chiqueros, que se hará con anterioridad a la hora fijada para el sorteo.

El consejero de la Presidencia recordó que “desde la Junta de Andalucía siempre hemos defendido la tauromaquia sin ningún complejo y la valoramos como uno de los patrimonios culturales más importante que tiene nuestro país”. Y puso como ejemplo de ello el apoyo a proyectos de novilladas, las retransmisiones de Canal Sur, la Red de Municipios Taurinos de Andalucía (Remta) o los premios Andalucía de la Tauromaquia.

domingo, 23 de marzo de 2025

NO SON TOREROS...

 APLAZAMIENTO EN LA NOVILLADA DE CORTEGANA.

La afición se desplazo en autobuses a la bella localidad serrana  onubense con las ilusiones disparadas para ver al trio de jóvenes valores que conformaban el cartel de un festejo perteneciente al  fabuloso circuito andaluz que tantas alegrías viene propiciando en favor de la interesante cantera.

 Cortegana se unía al elenco de plazas provinciales seleccionadas con mimo por su buen estado . Ya en ediciones pasadas  la fortuna recayó en Palos , en  Aracena y en Arroyomolinos entre otras localidades con solera taurina.


Pero no pudo ser, a veces los elementos son imponderables de difícil solución. Como bien rezaban los carteles antiguos , esta vez ni se autorizaba ni el el tiempo lo permitía. El factor climático con su pertinaz lluvia durante varias jornadas  inhabilito el piso del ruedo para desarrollar la lidia. La expectación se diluyo con los chaparrones. Es de resaltar la actitud positiva de todos , desde el delegado gubernativo , la empresa y las cuadrillas en velar por la integridad del espectáculo. Un festejo especial que tendría que celebrarse en igualdad de condiciones respecto a otros en la fase del concurso sin agravios comparativos por el mal estado del albero.. Se protegió la integridad física de los actuantes , el buen juego y las evoluciones normales de las reses, del público en unos tendidos húmedos e incluso del espectador televisivo que también merece un producto de calidad sin sobresaltos añadidos  .  Ya habrá ocasión de encontrar la fecha acorde para que todo sea como Dios manda.


Los elementos derrotaron  a la armada invencible. Los toreros siempre que puedan deben esperar por el bien de todos unas condiciones favorables para la Fiesta y luego que Dios reparta suertes. Se viene a torear con grandeza y  algunos elementos no son toreros. Con ellos - Agua , Barro y Viento - es difícil tarea .

Curso Tauromaquia y Cultura

 

Tercera edición  organizada en Sevilla por la Fundación de Estudios Taurinos .Se desarrollará del 1 al 3 de abril en Sevilla y que vuelve a contar con ponentes de gran nivel del mundo del periodismo, la universidad y la cultura.

Con la dirección de Fátima Halcón, presidenta de la Fundación de Estudios Taurinos, las jornadas se celebrarán en la sede de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras (Calle Abades, 14. Sevilla) y la entrada será libre hasta completar aforo. En esta ocasión las ponencias se centrarán en el análisis de la Crónica Taurina, que será el tema de fondo en esta edición del curso de la FET.

El programa es el siguiente:

III CURSO TAUROMAQUIA Y CULTURA «LA CRÓNICA TAURINA». 1, 2 y 3 de Abril de 2025


Martes 1 de abril de 2025

19.00. El cuarto protagonista de la fiesta.
Alejandro Pizarroso Quintero,
Catedrático Emérito de Ciencias de la Información Universidad Complutense de Madrid.
19.45. La crónica taurina, un género en peligro.
Álvaro Acevedo Pérez, editor y director de Cuadernos de Tauromaquia.

Miércoles 2 de abril de 2025

19.00. Periodismo cultural taurino en las revistas semanales.
José Luis Ramón, doctor en Ciencias de la Información.
19.45. Belmonte antes que Chaves Nogales: su autobiografía peruana de 1918.
Fernando Iwasaki, profesor de Comunicación y Educación de la Universidad Loyola de Sevilla.

Jueves 3 de abril de 2025

19.00 Las crónicas taurinas literarias de Antonio Díaz-Cañabate: el rescoldo del
costumbrismo.
Juan Carlos Gil González, profesor de la Facultad de Periodismo de la Universidad de Sevilla.
19.45 Charla coloquio.
Antonio Lorca López, crítico taurino del diario El País.
Jesús Bayort, crítico taurino del diario ABC.
Víctor Vázquez Alonso, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla.

Organiza: Fundación de Estudios Taurinos
Patrocina: Real Maestranza de Caballería de Sevilla
Colabora: Real Academia Sevillana de Buenas Letras

Sede: Real Academia Sevillana de Buenas Letras. C/ Abades 14- 41004 Sevilla

ENTRADA LIBRE hasta completar el aforo.

sábado, 22 de marzo de 2025

NERVA TERMINA SU CICLO INDULTANDO

 

Las cuartas jornadas programadas por la Peña  Sanchino tuvieron como colofón la rememoración del indulto del astado "barba verde "en las pasadas fiestas colombinas. 

El mal tiempo fue un hándicap para que la afluencia de aficionados llenasen el aforo del museo Vázquez Díaz en tan bonita celebración. El toro que se gano la vida y pasta en los cercados  de la finca de Rosal de La Frontera donde padrea con su lote de vacas como merece tras demostrar una excepcional bravura en el ruedo de La Merced. Puede que su lidia fuese con justicia la mejor comparativamente con otros grandes toros de diferentes ganaderías que consiguieran el indulto en la plaza de Huelva. Su calidad se agranda cada vez que damos al play del video. 

La historia de su elección contada por los protagonistas , el pertinaz diestro  David de Miranda que se enamoro del burel y en alianza con el mayoral lo mimaron hasta la cita  y del ganadero Jose Luis Pereda que quiso descartarlo es un relato de los avatares del destino , que concluyeron en un inolvidable hecho histórico. 


La charla tuvo interesantes pasajes donde resalto la sinceridad  de ambos , de como cada uno desde su sitio se responsabiliza profesionalmente en bien de la fiesta. La propuesta de la encerrona sembraba dudas en David pero el empresario visionaba el éxito de antemano .Una apuesta firme e inédita en Huelva para atestiguar el gran momento que venia demostrando en el campo día tras día , habiendo encontrado el sitio ante las reses. 

 El torero  al principio no lo veía  -aunque ya realizo otra triunfal tarde como único espada - y luego su total entrega propició una tarde para los anales. Seis exámenes que se solventaron con sobresaliente en una temporada donde la actuación en Sevilla abrió todos los caminos a la ilusión .

El moderador Emilio Trigo hizo especial hincapié en los datos de su magnifica temporada resaltando que un indulto  en su plaza, ante su gente , en una feria que cumplía aniversario , fue una mágica conexión que se da en el mundo de los toros para disfrute del buen aficionado, que saborea cada momento de su pasión taurina.



La lluvia sonaba en el exterior, cayó la noche en ese bello enclave en que confluyen el museo , el Ayuntamiento con su inconfundible torre y el buen centro cultural donde se cerro todo con un agradable ágape para los presentes donde compartir confidencias con los invitados , hacerse fotos para el recuerdo y prometerse volver el año próximo con estos peñistas de Nerva que realmente lo están bordando.  

viernes, 21 de marzo de 2025

UN DEBUT DE MARAVILLA

Aracena se erige en la plaza serrana onubense con mas condicionantes para albergar carteles de postín. La bella localidad de la gruta de las maravillas tiene un coso deseado por empresas por su buen aforo y por sus comunicaciones comarcales siendo el centro neurálgico de múltiples lugares con muchos aficionados . El Ayuntamiento local  es el  propietario  de sus destinos y a tiene a bien contar con los servicios profesionales para organizar festejos .Jorge Buendía ha sido el elegido por gran trayectoria en otras plazas provinciales , con un aval solvente de buena gestión.  

El día de Andalucía solía ser una fecha tradicional  de su temporada al margen de la feria agosteña , y este año se fue cociendo un evento que a culminado en este prometedor cartel para animar el cotarro .

 La empresa Taurina de Buendía siempre sorprende con novedosos formatos y combinaciones que atraen al respetable. La apuesta por una novillada con un debut de una firme promesa onubense acompañado de dos figuras del escalafón es un acierto. Fuentes Bocanegra  , cordobés de la escuela jienense viene escalando puestos y Marco Pérez  sigue con su prodigiosa carrera  y ya con la alternativa en el horizonte. Guillermo Luna se encartela con ilusión tras dos campañas plenas de encanto donde fusiono la toreria de su escuela sevillana con el marcado valor de cuna triguereño , de reconocida estela mirandista.

Aracena , una cita en la agenda abrileña para cualquier aficionado que se precie. Enhorabuena a todos.

jueves, 20 de marzo de 2025

TANTO MONTA , MONTA TANTO..

 4º JORNADAS TAURINAS DE NERVA.

La peña Sanchino es relativamente nueva en el mundo peñista y sin embargo su trayectoria demuestra una grandeza fuera de toda duda . Han sido  admirables sus esfuerzos para rehabilitar su histórica plaza que ahora por un desastre se encuentra inhabilitada y  en espera de su remodelación .Pese a ello siguen  sin rendirse ,  la imposibilidad de dar festejos no es motivo para bajar la actividad que por cuarto año consecutivo sirve para cerrar el invierno con propuestas primaverales. Exposiciones ,charlas con figuras y jornada campera componen unas atractivas jornadas.

Quisiera detenerme en el acto inaugural  que siempre tuvo el regusto artístico tan propio de la zona que es tierra de artistas. Son ya cuatro ediciones contando con exposiciones de fotografías para abrir con  categoría  el serial taurino. La de este año tiene connotaciones diferentes, es una colectiva de buenos aficionados onubenses.

 En ellos tanto monta el amor a los toros como monta tanto  la pasión fotográfica. Y quizás en ese orden, llegan a ponerse tras la cámara para plasmar su innegable afición por el mundo taurino que ofrece infinitas posibilidades que captar. Desde el mas veterano hasta el principiante se puede observar esa linea argumental que unen con sensibilidad , rebuscando imágenes de diferentes momentos con refinada técnica perpetuando la fugacidad emotiva y estética de la lidia ,de la  liturgia, del campo bravo .Lo efímero hecho eterno y difundido  para todos gracias a peñas como la nervense . 

Estamos en una época de esplendor, notamos el aumento de festejos , la esperanzadora aparición de nuevos novilleros , plazas , ganaderías y peñas que relucen como nunca y artistas imprescindibles como estos que tenemos la suerte que actúen como notarios para la posteridad  desde el prisma del arte fotográfico de todo lo que acontece en los ruedos y otros ámbitos de sabor taurino. 

Todo un lujo


lunes, 17 de marzo de 2025

MÚSICA MAESTRO !!


 Tertulia taurina en las ondas de la emisora Hispanidad Radio donde charlaremos con uno de los grandes profesionales musicales que nuestra tierra onubense tiene el placer de  presumir, Félix de Carboneras , gran compositor de obras que suenan en los ruedos deleitando  al aficionado y acompañando faenas memorables. La gala de la Junta de Andalucía en la entrega de premios provinciales  les rindió un hermoso tributo de reconocimiento y hoy volvemos a tocar la fibra sensible de este magno arte con un maestro de elite.

Y después las noticias de actualidad del mundillo que encarrila las primeras ferias como las Fallas , retoma carteles suspendidos por la climatología y el feliz regreso de las retransmisiones televisivas...

sábado, 15 de marzo de 2025

Maestranza y Pagés..

 


La Real Maestranza ha ganado a la empresa Pagés el doble pleito que ésta había interpuesto por la candente cuestión del IVA –seis milloncejos de nada- y el aprovechamiento turístico de la plaza de toros y su museo. La primera ya había sido ganada por el cuerpo nobiliario en primera instancia, en diciembre de 2021. Pero entonces perdió la segunda. Ambas partes recurrieron aquel fallo que ahora da la razón, por partida doble, al cuerpo nobiliario en un año de mudanzas: finaliza la tenencia de Santiago León Domecq después de una segunda y atípica prórroga; y con el propio año en curso concluye el contrato de arrendamiento que vincula a ambas partes desde diciembre de 1932 en el borde de un siglo de simbiosis más o menos avenida.

Por más que quepa aún recurso de apelación queda por ver si Ramón Valencia decidirá continuar con este complejo pleito que, por ahora, ya le ha cargado con unas cuantiosas costas. No es el único frente judicial que acumula el gerente de Pagés que ya denunció a la plataforma Onetoro por incumplimiento de contrato –no llegaron a emitir la Feria de San Miguel- y aguarda el proceso iniciado en un juzgado de Santander en torno a las presuntas irregularidades del proceso de adjudicación del coso montañés que disputaban a José María Garzón en comanda con la casa Matilla. El empresario sevillano, por cierto, ya tendría la feria de Santiago prácticamente hilvanada. Ése es el panorama…El sentimiento en el seno de la corporación maestrante –que ha mantenido una exquisita discreción sobre el asunto- es de lógico alivio pero también de cierta tristeza por la deriva de un proceso que había enfangado los últimos años de vigencia de ese contrato que no puede ni debe tardar en ser revisado, renovado o cancelado definitivamente para dar paso a nuevas caras. En público apenas se ha hablado del tema, más allá de aquellas declaraciones iniciales que confirmaban el malestar. Después llegó el silencio y hasta la escenificación de una aparente cordialidad que no podía ocultar lo que se hablaba en voz muy baja.

Ya lo hemos dicho: a finales de primavera habrá relevo en la tenencia. ¿Dejará el actual teniente de Hermano Mayor la patata caliente a su sucesor? ¿Será una decisión tomada que se conozca a la finalización de la actual temporada?

La  sentencia judicial –siempre pendiente de la apelación al Supremo- cambia por completo las reglas de un juego que habría sido bien distinto con otro fallo. La Real Maestranza se libera de cualquier traba o condicionante para redactar un contrato acorde con los tiempos y el uso de un recinto que, en su faceta museística, es uno de los más visitados de la ciudad. Es muy importante el dato: los ingresos que genera el coso sevillano como atractivo turístico superan al de su aprovechamiento taurino. Ahí estaba una de las partes más jugosas del pastel, más allá del traído y llevado IVA que afectaba al taquillaje y los ingresos atípicos como las almohadas y el pujante ambigú, rentable alivio de la voraz sed de algunos aficionados. La Maestranza, en definitiva, tiene ahora las manos libres para negociar sin lastres judiciales, sea cual sea la opción por la que opte en un futuro cada vez más próximo. Y una cosa está clara: la vigencia del nuevo contrato no atará al cuerpo nobiliario por varias generaciones.

Este proceso judicial, iniciado hace cinco años, se antoja ahora un viaje a ninguna parte. El fallo también explica ciertas actitudes y quizá la evidente tensión transparentada en la presentación de los carteles de la temporada 2025 aunque ésta se verificó algunos días antes de un fallo que tiene fecha del 3 de marzo y se produjo bajo el pacto de silencio vigente entre el cuerpo de la Maestranza y la propia empresa Pagés. 

En cualquier caso, casualidad o no, las respectivas sentencias han venido a coincidir con el prólogo de una temporada trascendental que, más allá de su rendimiento taurino, debe resolver la incógnita. Los maestrantes pueden optar por dejar las cosas como están o romper la baraja sucumbiendo a la sentencia del Gatopardo: a veces hay que cambiarlo todo para que todo siga igual.

sábado, 8 de marzo de 2025

Cine experimental

 

‘Tardes de soledad’ es un experimento de cine, pero no una película de toros



Por Antonio Lorca.

Tiene razón Albert Serra, director del documental Tardes de soledad, cuando afirma que su obra es una experiencia de cine en la que se sumergió sin prejuicios, sin una idea preconcebida, de modo que le daba igual lo que saliera, y solo con la intención de mostrar algo que los ojos humanos no pueden ver.

Lo que ha salido es un experimento transgresor que pretende mostrar una cara particular del variado caleidoscopio de la fiesta de los toros; la más violenta, la más cruda, la más enervante, y la más dolorosa también. La más polémica y la más desasosegante, sin duda, para cualquier espectador, aficionado o antitaurino.



Serra ha elegido un torero, Andrés Roca Rey, y su cuadrilla, los ha seguido por las plazas de Madrid, Bilbao, Santander y Sevilla durante la temporada de 2023, les ha colocado micrófonos de última generación, y con una cámara en primerísimo plano ha captado sus arrebatos, sus miedos, su coraje y sus desahogos ante un toro grande y fiero tan cercano que explota y duele en la pantalla.




No hay guion ni argumento, solo una sucesión de imágenes impactantes (el torero, admirable adversario, se juega la vida sin trampa, la sangre del toro salpica el patio de butacas, su hocico embarrado mancha, la casta y la fiereza se tornan en aparente sufrimiento, y la cámara se adentra en los ojos abiertos y agonizantes del animal hasta dar la impresión de que sigue vivo cuando le cortan la oreja triunfadora y las mulillas lo arrastran al desolladero); y todo ello envuelto en un sonido espectacular y envolvente, desde el estruendoso topetazo de un animal contra un burladero, a la respiración turbadora de los dos contendientes o el rugido de un público oculto.




Roca Rey no habla. Dicen que es un hombre tímido y hermético y así se manifiesta a lo largo del documental. La cámara lo persigue en la plaza y da fe de su semblante atormentado, trastornado incluso, ante la durísima exigencia de los tendidos de Las Ventas, el rostro lívido con motivo de la dramática cogida en Santander en julio de 2023, y la sonrisa abierta tras el triunfo en La Maestranza. Pero Roca sigue siendo un desconocido. Al director no le importa quién es ni lo que piensa. Mantiene su silencio incluso en la furgoneta, rodeado de los suyos, antes y después de las corridas, donde la luz fija de una cámara es una intrusa que llega a molestarlo. Hablan sus banderilleros y halagan hasta la extrema exageración las cualidades excelsas del matador. Sin atisbo alguno de crítica y ante la dificultad de encontrar palabras más edificantes, son constantes las alusiones a la hombría del torero, (”¡Ole tus huevos!”, repiten una y otra vez, “¡Qué grande eres, ole tus cojones!”, “¡Qué ser humano tan grande!”, “¡No hay quien pueda contigo!”) mientras la cara del halagado parece estar en otro mundo. “Poesía popular inesperada”, lo califica Serra, quien asegura que los subalternos se revelaron como unos actores extraordinarios.




El tercer escenario es la habitación del hotel donde el mozo de espadas (una especie de jefe de gabinete) lo viste y desviste en silencio al tiempo que Roca aparece con la mirada perdida, besa con fruición estampas y medallas y se santigua con nerviosa celeridad.

Y no hay más. No hay historia, sino ráfagas de tensión, en las que se muestra, eso sí, el valor heroico de una primera figura del toreo, la constante y cargante actitud lisonjera de su cuadrilla, y el aparente sufrimiento del toro.

Tardes de soledad es una experiencia de cine, una travesura de su director, pero no la mejor película de toros que se haya rodado. No, porque Serra se limita a mostrar una visión parcial de la fiesta, la más cruda y violenta, y se olvida del toreo. No existe el toreo de capote, resulta imposible captar la suerte de varas, se recrea, sí, en acelerados tercios de banderillas, y la cercanía de la imagen oculta la faena de muleta. Tampoco existe el público, elemento fundamental, y, en consecuencia, la emoción es sustituida por el impacto de los borbotones de sangre en la cara.

Tardes de soledad perturba, puede escandalizar a algunos y motivar la reflexión en otros, pero el toreo es algo más que el experimento de un director atrevido que se lanza de espontáneo al ruedo sin una idea preconcebida.


El resultado no es una película de toros, sino un ensayo sobre otra forma de ver los toros en pantalla. Impactante, sí; atosigante, molesta y parcial, también.

Sería interesante conocer la opinión de los componentes del jurado del festival de cine de San Sebastián que le otorgaron la Concha de Oro. Quién sabe si el documental les refrendó la idea de que la fiesta de los toros es un rito violento en el que un animal indefenso es torturado hasta la muerte.

Porque esa es la impresión que transmite el documental. Será, como afirma su director, un compromiso con el cine, pero no con los toros, convertidos en una excusa para probar otra forma de expresión. Gana Albert Serra, que no para de recoger premios, pero pierde la fiesta de los toros. En fin, los experimentos, con gaseosa.

viernes, 7 de marzo de 2025

Homenaje a una leyenda del campo bravo: Don Fernando Cuadri


Villaseca de la Sagra puso el broche de oro a sus XXIV Jornadas Taurinas con un sentido homenaje a una leyenda del campo bravo: Don Fernando Cuadri.
El ganadero onubense fue el protagonista de una charla moderada por el periodista taurino Álvaro Acevedo

 

domingo, 2 de marzo de 2025

Hoy la Monumental de Barcelona cumple 109 años.

  


La Monumental es historia del toreo y de Cataluña



 Cataluña tiene una larga tradición taurina. Las primeras referencias aparecen en el siglo XIV, cuando Juan I de Aragón escribió una carta pidiendo toros: "Porque querríamos tomar placer en veros matar toros vos decimos et mandamos que ven gades aquí a nos, con IIII toros".

La primera plaza de obra en Barcelona fue El Torín de la Barceloneta, en 1834. Poco después fue cerrada durante varios años tras los graves incidentes que se produjeron tras una mala corrida de toros. El Torín celebró su última corrida en la década de 1920.

Aunque apenas existen referencias, hasta antes del siglo XX hubo otras plazas de toros en Barcelona. Una plaza de obra en el barrio de Sant Andreu de Palomar, otra portátil en La Sagrera e incluso en la por entonces Vila Independiente de Gracia.

Ante el aumento de afición y de la población, el 29 de junio de 1900 se inauguró la plaza de Las Arenas. En el cartel, los rejoneadores Mario López e Isidro Cañe y los diestros Mazzantini, Conejito y Antonio Montes con Veraguas. Estuvo activa hasta 1977.

 El 12 de abril de 1914 se abrió una tercera plaza: El Sport, con capacidad para 8.000 personas. En el cartel, Vicente Pastor, el Papa Negro y Torquito, con Veraguas.

Pero El Sport se quedó pequeña. Y tal día como hoy, pero de 1916, se reinauguró con el nombre de La Monumental y con una capacidad para más de 20.000 personas. Todo bajo las directrices de Joselito El Gallo, que apostaba por los grandes recintos para que los precios bajaran



Joselito el Gallo, Francisco Posada y Saleri II, con toros de Benjumea, escribieron la primera página de la historia de La Monumental de Barcelona. Desde ese momento fue considerada como una de las 3 plazas más importantes de España, junto a Las Ventas y La Maestranza.

Durante 14 años estuvieron en activo las 3 plazas de toros en Barcelona, lo que da la idea de la importancia del toreo en la Ciudad Condal. La última corrida celebrada en La Monumental de Barcelona en 2011 también es la última que se ha celebrado en Cataluña.

NI REMATADA NI EQUILIBRADA...

 


Los herederos de Pages que actualmente regentan los destinos del coso del Baratillo sevillano han presentado la feria con grandilocuencia  y altanería cuando la percepción de todo aficionado cabal es de serial cateto.

La tauromaquia siempre necesita de altura de miras y se empeñan los empresarios en ser cortoplacistas . La cerrazón de carteles a nuevos horizontes tanto en el aspectos toreristas como toristas hace un flaco favor en bien del futuro de la fiesta brava. Se ha dicho y escrito  analíticamente en muchos ámbitos periodísticos sobre la cartelería de esta temporada con conclusiones parejas sobre la repetición injustificada de algunos y la ausencia clamorosa de otros.

Quisiera ahondar en esta líneas en una cuestión que me duele por encima de todas las cosas y que no solo ocurre con  esta feria recién anunciada sino también sobre el resto de acontecimientos o eventos taurinos.

 Dar universalidad es una de las mejores formulas de defensa del espectáculo. No se debe obviar el conjunto de diferentes paises y culturas que tienen en común denominador la pasión por los toros. Y seria lógico dar cabida en muchas más ocasiones a representantes internacionales al menos en las plazas de primera categoría. El esfuerzo de tantos amantes del toreo no puede tener fronteras . Hubo un tiempo en que gozamos de la diversidad de diestros compitiendo en los ruedos una vez demostrada su valía y su interes para el público. 

México, Colombia, Venezuela , Francia y  Portugal eran los principales "exportadores" de maestros que se placeaban durante la temporada exhibiendo un musculó artístico tremendo. El listado de grandes figuras "foráneas " que   enriquecían el escalafón es antológico. Desde el gran Rodolfo Gaona pasando por Arruza, los Girones, Cesar Rincón hasta el actual Roca Rey la toreria sudamericana ha tenido un valor inmenso en términos de impacto y evolución del arte de Cúchares.

 El país vecino de Portugal también tuvo dignos aspirantes a figurones... Amadeo Dos Santos, Víctor Méndez , Pedrito y los excelentes cabaleiros rejoneadores han supuesto siempre un extraordinario aporte artístico.  

De Francia  nos admira su estilo organizativo de comisiones empresariales sobre todo , pero su legado de toreros tampoco es exiguo …desde Nimeño hasta Castella hay un gran numero de profesionales de primer orden … Juan Bautista , Clemente , Dofau, Morenito de Arles ,Juan Leal  , Lea Vicens ,etc

Y que interesante es en todos estos paises del orbe taurino su especial apuesta ganadera con auténticos tesoros genéticos que deberían lucir con mas asiduidad las grandes ferias. La cabaña brava es un dificilísimo ejercicio de alquimia sanguínea  que preserva la evolución de la raza y los encastes . Por ello no se debe dar la espalda a tanta  diversidad que seguramente aportaría una extra de interes para el respetable que ya esta cansado del continuo y repetitivo cartel con toros comerciales . Actualmente hay hierros y espadas para intercalar en los carteles sin menoscabo de nada, pero por encima de todo es por interes de fomentar mediaticamente  y con grandeza el espectáculo mas allá de la geografía hispana.

Quizás aunando a todos los paises taurómacos nos iría mejor , la fiesta tendría más pujanza internacional y menos detractores. Aquella idea de fusión  ( FIT )que nunca tomo altos vuelos por nefastos  intereses o mala dirección no es obstáculo para intentar reglamentar un organismo que de cabida a una nueva dimensión de la Tauromaquia para equilibrarla y rematar los carteles de lujo.