Buscar este blog

jueves, 10 de abril de 2025

La batalla de la ILP antitaurina

Por Antonio Lorca.

 
El Congreso de los Diputados aún no ha dado luz verde a la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que pretende derogar la ley de noviembre de 2013 que regula la tauromaquia como patrimonio cultural.

No lo ha dado porque no ha tenido tiempo, y el recorrido que le espera en las dos Cámaras es muy largo e incierto; tanto, que no está nada claro, en primer lugar, que sea posible cumplir con el plazo de los seis meses que fija la ley orgánica de marzo de 1984 reguladora de la iniciativa legislativa popular a fin de que la proposición sea incluida en el orden del día del pleno para su toma en consideración. Pero aunque así fuera, el trámite no habría hecho más que comenzar.Lo único cierto hasta ahora es que la Junta Electoral Central ha ratificado las firmas válidas que permiten el inicio del proceso, y ha remitido el correspondiente certificado a la sede de la Cámara Baja.

El siguiente paso es que la Mesa del Congreso lo estudie para su calificación y envío a la Comisión correspondiente. Ese órgano, que está formado por la presidenta, los cuatro vicepresidentes y cuatro secretarios, se reúne los martes de cada semana y tiene cola de asuntos debido a la intensa actividad del Parlamento.

Se supone que una vez superado ese paso previo, será la Comisión de Cultura —que se reúne una vez al mes— la encargada de estudiar el contenido de la ILP. Para ello, deberá convocar al proponente de la iniciativa ‘No es mi Cultura’ para que explique a los diputados el objeto de la propuesta.

Solo entonces estará listo el texto para su toma de consideración en el pleno del Congreso. ¿Y qué quiere decir ‘tomar en consideración’? Quiere decir que el Congreso acepta continuar con la tramitación de una proposición de ley.

Si la ILP antitaurina recibe el respaldo del plenario, deberá volver de nuevo a la Comisión correspondiente que abrirá un plazo de enmiendas que se puede prorrogar sine die en función de los debates que genere.

El siguiente paso es su discusión y aprobación, en su caso, en el pleno; y del Congreso viaja al Senado, que cuenta con mayoría absoluta del PP, y puede introducir las enmiendas que estime convenientes. Vuelve de nuevo al pleno del Congreso, que decide, finalmente, cómo queda la ILP transformada en ley.

O no. Es decir, el hecho de una ILP sea tomada en consideración no significa que acabe promulgada como ley en el BOE; o que el texto aprobado coincida con las pretensiones de los ciudadanos firmantes. Es más, puede ser eliminada en cualquier momento, y así ha sucedido en la mayoría de las ocasiones en las que el Parlamento ha debido debatir una iniciativa popular.

Pero este es el trámite parlamentario que establece el Reglamento del Congreso, aunque no significa que los plazos de ejecución sean rápidos ni inmediatos.

Todo depende de las intenciones de los distintos grupos parlamentarios, la cantidad de asuntos que sus señorías tengan sobre la mesa y la urgencia que le impriman a esta iniciativa antitaurina. Y nadie puede asegurar en este momento que la ILP presentada sea aprobada sin enmienda alguna que modifique sustancialmente o no su contenido.

Téngase en cuenta que la ILP que pretendía declarar la tauromaquia como Bien de Interés Cultural (BIC) se presentó en marzo de 2012, fue aprobada en noviembre de 2013, y la propuesta de los firmantes quedó reducida a patrimonio cultural. Y entonces gobernaba entonces el PP —favorable a la iniciativa— con mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados.

Ahora es el PSOE el partido que tiene la llave para agilizar, ralentizar o paralizar el recorrido de la ILP por la Cámara Baja, tanto en el debate de la Comisión de Cultura, que preside, como en su toma en consideración y votación en el pleno.

No sería la primera vez que una ILP se queda dormida en el cajón del olvido, y no es nada previsible que la actual pudiera ser aprobada con su contenido inicial.

Fuentes parlamentarias aseguran que, con toda seguridad, la ILP no estará lista para su toma en consideración antes de que finalice en junio el actual período de sesiones e, incluso, apuntan la posibilidad de que no sea discutida en esta legislatura.

Sea como fuere, la batalla de la ILP antitaurina aún no está ganada, ni mucho menos, a pesar de la euforia de sus proponentes. Queda mucha tela que cortar, muchos debates que dirimir, muchos plazos que se pueden volver interminables, y enmiendas que pueden sorprender —y no siempre para bien— a los que ya parecen cantar victoria.






martes, 8 de abril de 2025

No es justo

 


Hablar de injusticia plantea idénticos problemas de definición que hablar de las vicisitudes del mundo del toro. ¿Es justo qué quien construyó el toreo, conviviendo con el valor y el arte, elementos asociados para la creación de la belleza sublime, se le reste méritos clasificatorios por el hecho de contribuir al indulto del excelente novillo que le propició cimentar tan excelsa obra? La única respuesta, en la que probablemente todos estemos de acuerdo, es la absoluta falta de coherencia en la reglamentación que dictamina las puntuaciones.

Porque según indica el acta del jurado del Circuito de Novilladas de Andalucía “En caso de indulto, sólo se obtendrá un punto en concepto de trofeos simbólicos y cero puntos por la espada”. Inaudito.

Pertenezco al jurado en la presente edición del CNA de la Fundación Toro de Lidia, y les prometo que sudé tinta para intentar no perjudicar a Ignacio Candelas en la puntación final tras la lidia del utrero indultado. Ese no puntuar por no utilizar el estoque y solo asignarle un punto, pese a ganar las orejas y el rabo simbólicos del gran novillo, lo dejaba fuera de la clasificación sin compasión. Y no es justo. 

Como tampoco sería justo restarle méritos a Pedro Gallego, ni al primer clasificado, Martín Morilla, no solo por la excelencia del toreo mostrado, ni como obra de arte total, sino por la perfecta fusión con la bravura.

El indulto ocurre. Ya no tan raras veces. Ocurrió en Marbella donde la gran faena de Candelas al gran novillo de Fermín Bohórquez no fue una quimera. Pero quien materializó este milagro se ha quedado fuera de las semifinales. Craso error.

La Fundación Toro de Lidia, que tan ejemplar trabajo está haciendo para dar oportunidades a novilleros y matadores de toros con posibilidades de futuro en los certámenes que organiza, debe subsanar tan garrafal fallo en la normativa de puntuación y, sobre todo, dar entrada en las seminales a quien con su toreo se la ganó. 

Ignacio Candelas no debe perder el tren que se le puso delante.



Por Manuel Viera

domingo, 6 de abril de 2025

Letras de Almagre

 

Nace una nueva editorial de toros

Se presenta en Madrid el recién nacido sello para los amantes del toreo; viene con dos títulos bajo el brazo para abrir boca.

Decía Guerrita de Juan Belmonte que había que "aligerar pa verlo". Bien podría decirse que hay que aligerar pa leer los libros de la recién debutada editorial taurina Letras de Almagre. Pero quizás no resulte del todo acertada esa cita del segundo califa del toreo para este proyecto de tintas y tintes: Juan Salazar, Beltrán Caruana, Rafael Gómez y Rocío Rubio -las cuatro cabezas gestantes y los ocho meticulosos ojos que han confeccionado este acicate para el aficionado-, no nos brindan obras literarias y ensayísticas para aligerar, sino para que nos detengamos con fruición, un poco más si cabe, en el toreo.

Tiradas pequeñas, ejemplares numerados y una gavilla de detalles y guiños a su pasión bibliófila convierten los dos primeros títulos de la editorial en auténticas golosinas. "Nuestra única competencia es el cajón de una mesa donde alguien tiene algo guardado que no se publica", recogió Juan Salazar. 

Esta entelequia cobró  forma y rostro durante su puesta de largo en Casa Club. Presentaron sus dos primeras obras publicadas: Gente pa tó y Cuéntame un toro, de José Ramón Márquez y Manuel Valera, respectivamente.

En un coloquio con el escritor Miguel Aranguren ambos autores entrelazaron la dualidad del cuento y la crónica. José Ramón Márquez (Madrid, 1957) repasó las "vidas muy exageradas" de las personalidades que desfilan por las páginas de su libro: "Tú volverás al hotel con el vestío intacto y y entre ovaciones y yo, para que me las den, tengo que regresar con el traje destrozado", leyó. Así le dijo Corchaíto al Papa Negro. "Los del traje destrozado son una gente interesantísima", aseguró.

De algo parecido versan los cuentos de Manuel Valera (Córdoba, 1976) que crio a sus personajes "como un ganadero". Habló del dolor que expresa el torero sobre el ruedo, "algo que tiene dentro pero que es nuestro", señaló.

Durante la conversación, los editores observaban cómo emprendía el vuelo su sello editorial. De las conversaciones lacónicas al riguroso mapa de ideas, del primer contacto con los autores a la concienzuda lectura de los manuscritos, del análisis exhaustivo de la encuadernación y el diseño a la ensoñación de tener el libro entre las manos. 

miércoles, 2 de abril de 2025

Sentidos Pregones...

 


El próximo viernes tendrá lugar en la casa de cultura de Palos de la Frontera la doceava edición del pregón taurino. Una disciplina que marca el inicio de la temporada palerma del coso del descubrimiento que alberga dos citas  fetén  , en un acto cultural organizado por la querida peña taurina local que sigue esforzándose en mantener el listón alto en cuanto a eventos provinciales que cuenta con buenos  ciclos de conferencias , exposiciones de arte, entrega de premios y algunos pregones. Cada cual representa a su modo un canto explicito de pasión por la tauromaquia .

 Pero la semántica dialéctica que suele envolver la disertación del pregón en cada una de sus vertientes  o estilos es una deliciosa manera de enlazar cultura popular y literatura, o mejor dicho de engrandecer el lenguaje que tantos vocablos y matices taurinos tiene en nuestro idioma y que usamos a diario casi sin darnos cuenta. 

Reconozco el entusiasmo causado en muchos de estos pregones entre los asistentes cuando el verbo del orador lidia con las palabras enjaretando frases lucidas que llegan al alma por el énfasis con que se pronuncian en una encendida entrega  para exaltar al toreo.

 Huelva tiene mucha consideración  con este juglar  ejercicio. Los pregones son un método que se empleaba ya en la antigüedad romana. La palabra “pregón”, de hecho, proviene  del latín  praeconium (“proclamación” o “promulgación”), compuesta por las voces prae- (“antes”) y vocare (“llamar” o “citar”). Se los menciona en la literatura medieval española, por ejemplo, en el Cantar de mío Cid del siglo XII, como emisarios del gobierno local encargados de informar a la población .

Otro ejemplo sumamente antiguo es el llamado "pregón pascual"  de la Iglesia católica, un himno religioso de la liturgia romana que comenzó a usarse desde el siglo IV d. C., en la noche de Pascua. Se utilizaba para llamar a los fieles a celebrar la vigilia pascual. 

El mundo de los toros tuvo a bien introducirlo dándole el lujo del realismo que indaga e introduce pasajes reales acaecidos en cada lugar donde se pronuncia la glosa enalteciendo a personas cercanas que tuvieron su importancia y dejaron huella entre sus paisanos.

 El historial pregonero del que se muestra orgullosa la Peña José Doblado de Palos de la Frontera va a verse incrementado con  un excelente aficionado como Alfonso Leandro que tiene  una oratoria excelsa , digna de un académico lingüístico curtido por  el uso de la palabra medida con sentimiento ,  de evocadora sutileza  y belleza. 


Su acreditado curriculum cuenta con otra experiencia similar que tuvo lugar hace pocos años para cantarle a su Huelva natal  como preludio de las fiestas colombinas culminado con elogioso resultado. Pero además su hermosa prosa la exhibe como cronista en las redes sociales y su grave voz engalana las emisiones taurinas de Hispanidad Radio en las puntuales retrasmisiones y las tertulias semanales . Enamorado del toreo ,hondo cofrade y choquero cabal , se augura una exquisita velada oyéndole desgranar sus folios escritos con su sentido espíritu de trovador de lances, de templados muletazos y de valientes faenas. 

La cita es el viernes y para los que no puedan asistir tendrán la opción de sintonizar el dial 101.8 de la FM  o en la web donde HR lo emitirá en directo para sus distinguidos oyentes.


lunes, 31 de marzo de 2025

TERTULIA CON PEREDA

 

D. Jose Luis Pereda López  invitado especial a la tertulia de Radio Hispanidad.

Por primera vez acude a los estudios de la emisora onubense para sondear  la actualidad taurina , sus planes de futuro respecto a todas las facetas que va hilvanando como esmerado profesional en los campos ganaderos, empresarial y de apoderado, un trio de actividades al que le faltan horas al día pero que dada su juventud y sus ganas en dar con las teclas del acierto pleno van por buenos derroteros. 

Los toros de La Dehesilla, La Merced y su feria colombina , la del Coso de San Albín en Mérida , mas el esfuerzo de velar por la buena carrera del torero de Trigueros  David de Miranda son los argumentos de una amena charla en las ondas para toda nuestra estimada audiencia.

domingo, 30 de marzo de 2025

Bienvenido, irrepetible Morante

 


Si yo fuese pintor me gustaría ser Sorolla, que reflejó como nadie algo tan irreproducible como la luz. Si fuese escultor Benlliure, dueño del movimiento en un material tan inmóvil como una pieza de bronce. Si fuese compositor Mozart, el portento que con su música provocó sentimientos de difícil explicación con palabras. Si fuese montaña el Everest, el reto más alto del mundo. Si fuese mar el Mediterráneo, quizás porque mi niñez sigue jugando en su playa… Si fuese una flor la del azahar, que evoca el perfume de los campos de la tierra que me vio nacer. Si fuese cantante Sinatra, el nombre de la voz que se idolatra. Si fuese toro querría ser bravo hasta el final para quedarme por siempre en la dehesa de semental. Si fuese actor Robert de Niro, y si fuese torero el de La Puebla del Río.

José Antonio Morante, del arte del toreo un diamante gigante, del buen gusto amante, un flamante brillante de arte escalofriante. Cuando alguien me pide consejo para ver una corrida de toros por primera vez, siempre le digo: “Ves a ver a Morante”. Porque Morante es diferente aún cuando su sustento son los cánones más clásicos del toreo: parar, templar y mandar.

Morante manda y crea según la inspiración, y cuando ésta llega despierta los sentidos, pellizca el alma. Es genuino, auténtico, emocionante, arrebatador. Morante es armonía y belleza. Es arte conmovedor y vibrante. Es turbación y éxtasis.

Y como excelso artista también es impredecible. Hay momentos de lucidez y otros de turbiedad. Enigmas de los virtuosos, cosas de las musas. Lo cierto es que no suele estar a medias tintas porque no sabe fingir; blanco o negro, pero siempre Morante, por eso nunca deja indiferente. Quien le ha visto iluminado no lo olvida, y cada vez somos más quienes hemos tenido la suerte de paladear su toreo y de emocionarnos con él.

Muchos somos los que hemos podido disfrutar de la grandeza y majestad de su tauromaquia; tardes que puso a todos de acuerdo, actuaciones esplendorosas que le valieron orejas, rabos y premios; pero, sobre todo, emociones inolvidables, eso que vale más que cualquier abultada ficha de un festejo.

El de La Puebla es capaz de brindar la obra más maciza, de protagonizar un petardo sonoro o de derramar unas gotas de su particular esencia, suficiente para los buenos degustadores de los mejores caldos. Sea como fuere, no hay nada más bonito que ver torear a Morante ni nada más torero que una bronca a Morante.

El genio regresó a los ruedos el pasado fin de semana después de que su enfermedad mental le obligara a retirarse durante 210 días. Y volvió tal cual se marchó. Faena grande al primero y pitado en el segundo. Luces y sobras. Clarividencia y oscuridad. Vítores y abucheos. Siempre gracia y pellizco, también controversia; nunca indiferencia. Cosas de artistas inimitables e irrepetibles, cosas de Morante, el bienvenido, el bien hallado, el necesario.



Por Carlos Bueno

sábado, 29 de marzo de 2025

martes, 25 de marzo de 2025

Andalucía presenta su reglamento taurino

 


En las  III Jornadas Técnicas de Equipos Gubernativos y Veterinarios de plazas de toros de Andalucía celebradas en Granada, las principales novedades del nuevo Reglamento Taurino de Andalucía, que el consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprobará en los próximos días.

Antonio Sanz destacó que “es una normativa con vocación nacional, puesto que se ha tenido en cuenta la opinión y el criterio de otras comunidades autónomas taurinas como Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid o Extremadura”. Y aseguró que este reglamento “es un importante hito que va a ser modelo para toda España”.

El consejero resaltó  que este reglamento “es producto del diálogo y el consenso con las partes implicadas: ganaderos, profesionales taurinos, veterinarios, empresarios, escuelas taurinas, etcétera”. Como prueba de ello, Antonio Sanz mencionó su aprobación por unanimidad en la última reunión del pleno del Consejo de Asuntos Taurinos de Andalucía (CATA), celebrada el pasado septiembre.

El nuevo texto incorpora importantes novedades como la creación de un registro de presidentes que va a velar por la formación y cualificación de quienes se suben al palco en nombre de la administración autonómica. Y prevé también la simplificación administrativa, agilizándose los procedimientos de autorización de los espectáculos taurinos, eliminando trámites innecesarios y simplificando la documentación que se debe aportar. Además, se regulan los tentaderos públicos como una nueva clase de espectáculo.

En cuanto a los aficionados o público en general, se introducen mejoras sobre el derecho a devolución del importe de las entradas. Así, en los supuestos en que una vez iniciado el espectáculo la presidencia lo suspendiera posteriormente, los espectadores tendrán derecho a la devolución de la entrada si no se hubiese dado muerte al menos a dos toros. Se incluyen también novedades en cuanto al sorteo y se regula de forma pormenorizada la composición de las cuadrillas, se clarifica también el número de sobresalientes en función del número de espadas intervinientes o número de reses y la intervención de los matadores en la suerte de varas.


En cuanto a los ganaderos, también se introducen algunas novedades como la elevación del peso máximo de las reses en las novilladas con picadores en plazas de tercera y portátiles pasando de 420 a 450 kilos. Y se establece un sólo reconocimiento para las plazas de toros portátiles y las que no cuenten con corrales o chiqueros, que se hará con anterioridad a la hora fijada para el sorteo.

El consejero de la Presidencia recordó que “desde la Junta de Andalucía siempre hemos defendido la tauromaquia sin ningún complejo y la valoramos como uno de los patrimonios culturales más importante que tiene nuestro país”. Y puso como ejemplo de ello el apoyo a proyectos de novilladas, las retransmisiones de Canal Sur, la Red de Municipios Taurinos de Andalucía (Remta) o los premios Andalucía de la Tauromaquia.

domingo, 23 de marzo de 2025

NO SON TOREROS...

 APLAZAMIENTO EN LA NOVILLADA DE CORTEGANA.

La afición se desplazo en autobuses a la bella localidad serrana  onubense con las ilusiones disparadas para ver al trio de jóvenes valores que conformaban el cartel de un festejo perteneciente al  fabuloso circuito andaluz que tantas alegrías viene propiciando en favor de la interesante cantera.

 Cortegana se unía al elenco de plazas provinciales seleccionadas con mimo por su buen estado . Ya en ediciones pasadas  la fortuna recayó en Palos , en  Aracena y en Arroyomolinos entre otras localidades con solera taurina.


Pero no pudo ser, a veces los elementos son imponderables de difícil solución. Como bien rezaban los carteles antiguos , esta vez ni se autorizaba ni el el tiempo lo permitía. El factor climático con su pertinaz lluvia durante varias jornadas  inhabilito el piso del ruedo para desarrollar la lidia. La expectación se diluyo con los chaparrones. Es de resaltar la actitud positiva de todos , desde el delegado gubernativo , la empresa y las cuadrillas en velar por la integridad del espectáculo. Un festejo especial que tendría que celebrarse en igualdad de condiciones respecto a otros en la fase del concurso sin agravios comparativos por el mal estado del albero.. Se protegió la integridad física de los actuantes , el buen juego y las evoluciones normales de las reses, del público en unos tendidos húmedos e incluso del espectador televisivo que también merece un producto de calidad sin sobresaltos añadidos  .  Ya habrá ocasión de encontrar la fecha acorde para que todo sea como Dios manda.


Los elementos derrotaron  a la armada invencible. Los toreros siempre que puedan deben esperar por el bien de todos unas condiciones favorables para la Fiesta y luego que Dios reparta suertes. Se viene a torear con grandeza y  algunos elementos no son toreros. Con ellos - Agua , Barro y Viento - es difícil tarea .

Curso Tauromaquia y Cultura

 

Tercera edición  organizada en Sevilla por la Fundación de Estudios Taurinos .Se desarrollará del 1 al 3 de abril en Sevilla y que vuelve a contar con ponentes de gran nivel del mundo del periodismo, la universidad y la cultura.

Con la dirección de Fátima Halcón, presidenta de la Fundación de Estudios Taurinos, las jornadas se celebrarán en la sede de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras (Calle Abades, 14. Sevilla) y la entrada será libre hasta completar aforo. En esta ocasión las ponencias se centrarán en el análisis de la Crónica Taurina, que será el tema de fondo en esta edición del curso de la FET.

El programa es el siguiente:

III CURSO TAUROMAQUIA Y CULTURA «LA CRÓNICA TAURINA». 1, 2 y 3 de Abril de 2025


Martes 1 de abril de 2025

19.00. El cuarto protagonista de la fiesta.
Alejandro Pizarroso Quintero,
Catedrático Emérito de Ciencias de la Información Universidad Complutense de Madrid.
19.45. La crónica taurina, un género en peligro.
Álvaro Acevedo Pérez, editor y director de Cuadernos de Tauromaquia.

Miércoles 2 de abril de 2025

19.00. Periodismo cultural taurino en las revistas semanales.
José Luis Ramón, doctor en Ciencias de la Información.
19.45. Belmonte antes que Chaves Nogales: su autobiografía peruana de 1918.
Fernando Iwasaki, profesor de Comunicación y Educación de la Universidad Loyola de Sevilla.

Jueves 3 de abril de 2025

19.00 Las crónicas taurinas literarias de Antonio Díaz-Cañabate: el rescoldo del
costumbrismo.
Juan Carlos Gil González, profesor de la Facultad de Periodismo de la Universidad de Sevilla.
19.45 Charla coloquio.
Antonio Lorca López, crítico taurino del diario El País.
Jesús Bayort, crítico taurino del diario ABC.
Víctor Vázquez Alonso, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla.

Organiza: Fundación de Estudios Taurinos
Patrocina: Real Maestranza de Caballería de Sevilla
Colabora: Real Academia Sevillana de Buenas Letras

Sede: Real Academia Sevillana de Buenas Letras. C/ Abades 14- 41004 Sevilla

ENTRADA LIBRE hasta completar el aforo.

sábado, 22 de marzo de 2025

NERVA TERMINA SU CICLO INDULTANDO

 

Las cuartas jornadas programadas por la Peña  Sanchino tuvieron como colofón la rememoración del indulto del astado "barba verde "en las pasadas fiestas colombinas. 

El mal tiempo fue un hándicap para que la afluencia de aficionados llenasen el aforo del museo Vázquez Díaz en tan bonita celebración. El toro que se gano la vida y pasta en los cercados  de la finca de Rosal de La Frontera donde padrea con su lote de vacas como merece tras demostrar una excepcional bravura en el ruedo de La Merced. Puede que su lidia fuese con justicia la mejor comparativamente con otros grandes toros de diferentes ganaderías que consiguieran el indulto en la plaza de Huelva. Su calidad se agranda cada vez que damos al play del video. 

La historia de su elección contada por los protagonistas , el pertinaz diestro  David de Miranda que se enamoro del burel y en alianza con el mayoral lo mimaron hasta la cita  y del ganadero Jose Luis Pereda que quiso descartarlo es un relato de los avatares del destino , que concluyeron en un inolvidable hecho histórico. 


La charla tuvo interesantes pasajes donde resalto la sinceridad  de ambos , de como cada uno desde su sitio se responsabiliza profesionalmente en bien de la fiesta. La propuesta de la encerrona sembraba dudas en David pero el empresario visionaba el éxito de antemano .Una apuesta firme e inédita en Huelva para atestiguar el gran momento que venia demostrando en el campo día tras día , habiendo encontrado el sitio ante las reses. 

 El torero  al principio no lo veía  -aunque ya realizo otra triunfal tarde como único espada - y luego su total entrega propició una tarde para los anales. Seis exámenes que se solventaron con sobresaliente en una temporada donde la actuación en Sevilla abrió todos los caminos a la ilusión .

El moderador Emilio Trigo hizo especial hincapié en los datos de su magnifica temporada resaltando que un indulto  en su plaza, ante su gente , en una feria que cumplía aniversario , fue una mágica conexión que se da en el mundo de los toros para disfrute del buen aficionado, que saborea cada momento de su pasión taurina.



La lluvia sonaba en el exterior, cayó la noche en ese bello enclave en que confluyen el museo , el Ayuntamiento con su inconfundible torre y el buen centro cultural donde se cerro todo con un agradable ágape para los presentes donde compartir confidencias con los invitados , hacerse fotos para el recuerdo y prometerse volver el año próximo con estos peñistas de Nerva que realmente lo están bordando.  

viernes, 21 de marzo de 2025

UN DEBUT DE MARAVILLA

Aracena se erige en la plaza serrana onubense con mas condicionantes para albergar carteles de postín. La bella localidad de la gruta de las maravillas tiene un coso deseado por empresas por su buen aforo y por sus comunicaciones comarcales siendo el centro neurálgico de múltiples lugares con muchos aficionados . El Ayuntamiento local  es el  propietario  de sus destinos y a tiene a bien contar con los servicios profesionales para organizar festejos .Jorge Buendía ha sido el elegido por gran trayectoria en otras plazas provinciales , con un aval solvente de buena gestión.  

El día de Andalucía solía ser una fecha tradicional  de su temporada al margen de la feria agosteña , y este año se fue cociendo un evento que a culminado en este prometedor cartel para animar el cotarro .

 La empresa Taurina de Buendía siempre sorprende con novedosos formatos y combinaciones que atraen al respetable. La apuesta por una novillada con un debut de una firme promesa onubense acompañado de dos figuras del escalafón es un acierto. Fuentes Bocanegra  , cordobés de la escuela jienense viene escalando puestos y Marco Pérez  sigue con su prodigiosa carrera  y ya con la alternativa en el horizonte. Guillermo Luna se encartela con ilusión tras dos campañas plenas de encanto donde fusiono la toreria de su escuela sevillana con el marcado valor de cuna triguereño , de reconocida estela mirandista.

Aracena , una cita en la agenda abrileña para cualquier aficionado que se precie. Enhorabuena a todos.

jueves, 20 de marzo de 2025

TANTO MONTA , MONTA TANTO..

 4º JORNADAS TAURINAS DE NERVA.

La peña Sanchino es relativamente nueva en el mundo peñista y sin embargo su trayectoria demuestra una grandeza fuera de toda duda . Han sido  admirables sus esfuerzos para rehabilitar su histórica plaza que ahora por un desastre se encuentra inhabilitada y  en espera de su remodelación .Pese a ello siguen  sin rendirse ,  la imposibilidad de dar festejos no es motivo para bajar la actividad que por cuarto año consecutivo sirve para cerrar el invierno con propuestas primaverales. Exposiciones ,charlas con figuras y jornada campera componen unas atractivas jornadas.

Quisiera detenerme en el acto inaugural  que siempre tuvo el regusto artístico tan propio de la zona que es tierra de artistas. Son ya cuatro ediciones contando con exposiciones de fotografías para abrir con  categoría  el serial taurino. La de este año tiene connotaciones diferentes, es una colectiva de buenos aficionados onubenses.

 En ellos tanto monta el amor a los toros como monta tanto  la pasión fotográfica. Y quizás en ese orden, llegan a ponerse tras la cámara para plasmar su innegable afición por el mundo taurino que ofrece infinitas posibilidades que captar. Desde el mas veterano hasta el principiante se puede observar esa linea argumental que unen con sensibilidad , rebuscando imágenes de diferentes momentos con refinada técnica perpetuando la fugacidad emotiva y estética de la lidia ,de la  liturgia, del campo bravo .Lo efímero hecho eterno y difundido  para todos gracias a peñas como la nervense . 

Estamos en una época de esplendor, notamos el aumento de festejos , la esperanzadora aparición de nuevos novilleros , plazas , ganaderías y peñas que relucen como nunca y artistas imprescindibles como estos que tenemos la suerte que actúen como notarios para la posteridad  desde el prisma del arte fotográfico de todo lo que acontece en los ruedos y otros ámbitos de sabor taurino. 

Todo un lujo


lunes, 17 de marzo de 2025

MÚSICA MAESTRO !!


 Tertulia taurina en las ondas de la emisora Hispanidad Radio donde charlaremos con uno de los grandes profesionales musicales que nuestra tierra onubense tiene el placer de  presumir, Félix de Carboneras , gran compositor de obras que suenan en los ruedos deleitando  al aficionado y acompañando faenas memorables. La gala de la Junta de Andalucía en la entrega de premios provinciales  les rindió un hermoso tributo de reconocimiento y hoy volvemos a tocar la fibra sensible de este magno arte con un maestro de elite.

Y después las noticias de actualidad del mundillo que encarrila las primeras ferias como las Fallas , retoma carteles suspendidos por la climatología y el feliz regreso de las retransmisiones televisivas...

sábado, 15 de marzo de 2025

Maestranza y Pagés..

 


La Real Maestranza ha ganado a la empresa Pagés el doble pleito que ésta había interpuesto por la candente cuestión del IVA –seis milloncejos de nada- y el aprovechamiento turístico de la plaza de toros y su museo. La primera ya había sido ganada por el cuerpo nobiliario en primera instancia, en diciembre de 2021. Pero entonces perdió la segunda. Ambas partes recurrieron aquel fallo que ahora da la razón, por partida doble, al cuerpo nobiliario en un año de mudanzas: finaliza la tenencia de Santiago León Domecq después de una segunda y atípica prórroga; y con el propio año en curso concluye el contrato de arrendamiento que vincula a ambas partes desde diciembre de 1932 en el borde de un siglo de simbiosis más o menos avenida.

Por más que quepa aún recurso de apelación queda por ver si Ramón Valencia decidirá continuar con este complejo pleito que, por ahora, ya le ha cargado con unas cuantiosas costas. No es el único frente judicial que acumula el gerente de Pagés que ya denunció a la plataforma Onetoro por incumplimiento de contrato –no llegaron a emitir la Feria de San Miguel- y aguarda el proceso iniciado en un juzgado de Santander en torno a las presuntas irregularidades del proceso de adjudicación del coso montañés que disputaban a José María Garzón en comanda con la casa Matilla. El empresario sevillano, por cierto, ya tendría la feria de Santiago prácticamente hilvanada. Ése es el panorama…El sentimiento en el seno de la corporación maestrante –que ha mantenido una exquisita discreción sobre el asunto- es de lógico alivio pero también de cierta tristeza por la deriva de un proceso que había enfangado los últimos años de vigencia de ese contrato que no puede ni debe tardar en ser revisado, renovado o cancelado definitivamente para dar paso a nuevas caras. En público apenas se ha hablado del tema, más allá de aquellas declaraciones iniciales que confirmaban el malestar. Después llegó el silencio y hasta la escenificación de una aparente cordialidad que no podía ocultar lo que se hablaba en voz muy baja.

Ya lo hemos dicho: a finales de primavera habrá relevo en la tenencia. ¿Dejará el actual teniente de Hermano Mayor la patata caliente a su sucesor? ¿Será una decisión tomada que se conozca a la finalización de la actual temporada?

La  sentencia judicial –siempre pendiente de la apelación al Supremo- cambia por completo las reglas de un juego que habría sido bien distinto con otro fallo. La Real Maestranza se libera de cualquier traba o condicionante para redactar un contrato acorde con los tiempos y el uso de un recinto que, en su faceta museística, es uno de los más visitados de la ciudad. Es muy importante el dato: los ingresos que genera el coso sevillano como atractivo turístico superan al de su aprovechamiento taurino. Ahí estaba una de las partes más jugosas del pastel, más allá del traído y llevado IVA que afectaba al taquillaje y los ingresos atípicos como las almohadas y el pujante ambigú, rentable alivio de la voraz sed de algunos aficionados. La Maestranza, en definitiva, tiene ahora las manos libres para negociar sin lastres judiciales, sea cual sea la opción por la que opte en un futuro cada vez más próximo. Y una cosa está clara: la vigencia del nuevo contrato no atará al cuerpo nobiliario por varias generaciones.

Este proceso judicial, iniciado hace cinco años, se antoja ahora un viaje a ninguna parte. El fallo también explica ciertas actitudes y quizá la evidente tensión transparentada en la presentación de los carteles de la temporada 2025 aunque ésta se verificó algunos días antes de un fallo que tiene fecha del 3 de marzo y se produjo bajo el pacto de silencio vigente entre el cuerpo de la Maestranza y la propia empresa Pagés. 

En cualquier caso, casualidad o no, las respectivas sentencias han venido a coincidir con el prólogo de una temporada trascendental que, más allá de su rendimiento taurino, debe resolver la incógnita. Los maestrantes pueden optar por dejar las cosas como están o romper la baraja sucumbiendo a la sentencia del Gatopardo: a veces hay que cambiarlo todo para que todo siga igual.